El 11 de mayo de 1867, Benito Juárez fue nombrado por el Congreso de la República Dominicana “Benemérito de las Américas”.

El personaje más destacado de la historia mexicana sin duda es Benito Juárez, a quien se le ha conocido internacionalmente como Benemérito de las Américas, adjetivo que le asignó el Congreso Dominicano el 11 de mayo de 1867.
Las razones de semejante reconocimiento se derivan principalmente de la trascendencia que las acciones de Juárez tuvieron para México y América Latina, así como el azaroso surgimiento de nuestro país a la vida independiente.
Después de once años de guerra insurgente, la consumación de su independencia no se dio por los líderes de la insurgencia social, sino por un plan conciliador de paz, que llevó al establecimiento de un efímero imperio y no modificó las estructuras coloniales.
La antigua metrópoli no quería desprenderse de la Nueva España, intentó fallidamente la reconquista y no reconoció la independencia sino hasta 1836.
Las potencias europeas de la época y la emergente de América, Estados Unidos, trataron de ocupar el lugar del imperio español y apoderarse de México. En 1836 Texas se separó de México, con el apoyo de los norteamericanos; en 1838 hubo un intento de intervención francesa; y de 1846 a 1848 el ejército estadounidense invadió al país, quitándole más de la mitad de su territorio.
La generación de mexicanos que sufrió estos avatares creció en la lucha, y a mediados de siglo llegó al poder. Logró consumar la reforma liberal, después de una guerra civil.
Llegó el triunfo de la República
Después de un lustro de resistencia contra la intervención francesa que buscó imponer el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, finalmente se consolidó el Estado nacional mexicano republicano y laico.
Durante este período, Benito Juárez encabezó a la República. Los países de América, tuvieron conciencia de que el triunfo de México sobre la intervención extranjera, tenía una significación para toda la región. Había que poner un alto a los intentos imperialistas en contra de las nuevas naciones latinoamericanas.
Salvo el caso de Guatemala y Brasil, que reconocieron al Imperio, la adversidad revivió la solidaridad que se había dado en tiempos de las guerras de Independencia de España.
Juárez reconocido como Benemérito de las Américas
Fue así como los congresos de la República de Colombia el 2 de mayo de 1865 y de la República Dominicana el 11 de mayo de 1867, expidieron sendos decretos en los que declaraban a Benito Juárez García: “Benemérito de la América”.
El Congreso de Colombia en nombre del pueblo decretó: “… en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito Juárez en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la América, y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana dispone que el retrato de este inminente hombre de estado, sea conservado en la biblioteca nacional con la siguiente Inscripción: Benito Juárez, ciudadano mexicano. El congreso de 1865, le tributa en nombre del pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México”.
Asimismo, el Congreso Nacional Dominicano, el 11 de mayo de 1867, expresó en voz del Diputado Madrigal: “… que el Presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo. Que al llamar la atención de la Cámara sobre este hecho, era con el objeto de que el Congreso dominicano, por su parte, aclamase a Juárez “Benemérito de la América”.
Homenajeado también en su tierra
Por su parte, el Gobierno y pueblo de México, también le ha rendido a Benito Juárez, honores en diversas formas. El 21 de marzo de 1891, por vez primera se le erigió una estatua, en la Ciudad de México, la develación la hizo en acto solemne el General Porfirio Díaz, quien también en el año de 1906, presidió la celebración del primer centenario del natalicio del Presidente Benito Juárez.
Juárez el defensor de las instituciones republicanas, fue precisamente quien sentó las bases para la restauración del Senado que había sido suprimido en la Constitución de 1857; impulsando en 1870, la iniciativa para que cada Entidad Federativa estuviese representada y los senadores fuesen electos por el voto popular, dicha iniciativa fue aprobada el 9 de abril de 1874.
Por su parte, el Honorable Congreso de la Unión, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de diciembre de 1971, declaró “Año de Juárez” al año de 1972, en ocasión del Centenario de su muerte, el 18 de julio de 1872.
Asimismo la LVIII Legislatura en el Congreso de la Unión decidió declarar al 2006, “Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García. Juárez, por lo que fue y por lo que hizo es trascendente.
Benito Juárez simboliza la rectitud y el apego al derecho empleados en beneficio de la supervivencia de la patria. Las lecciones que nos legó, son muchas pero puede considerarse que las más significativa es la de contribuir a la consolidación de un estado de derecho, en el que prevaleciera la Justicia y la Ley.