Se estima que el estado posee 900 especies endémicas.

Puebla, Puebla.- Impulsar la producción y comercialización de plantas endémicas del estado de Puebla y colocarlos como una alternativa productiva para los agricultores menos favorecidos, son los propósitos de la investigación dirigida por Claudia Santacruz Vázquez, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

La entidad cuenta con 900 especies endémicas concentradas principalmente en la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán Salinas cuyas propiedades alimenticias, medicinales o de ornato, así como conservadores o pigmentos, pueden ser industrializados y aprovechados comercialmente en el mercado nacional e internacional.  

De ahí el interés de Santacruz Vázquez por emprender el proyecto Innovación en los sistemas de producción, manejo y comercialización de productos endémicos del Estado de Puebla, con el apoyo del Fondo Mixto (FOMIX), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Gobierno del Estado de Puebla.

Si bien el estudio, financiado por ese organismo con 782 mil pesos, pretende que la producción  de plantas endémicas sea una opción económica para el campo poblano, sin duda destaca también por su contribución al rescate y conservación de la biodiversidad en el estado.

De acuerdo con la investigadora, aunque ya existe apoyo para hacer competitivas ciertas cadenas agrícolas de productos como el frijol, maíz, nopal, tuna, hortalizas, jamaica y amaranto, entre otros, en diferentes zonas de la entidad, aún es incipiente el fomento de este tipo de cultivos, los cuales pueden tener un elevado potencial comercial.


publicidad puebla
 

Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización.

Como ejemplo del potencial que tienen los cultivos originarios, la experta mencionó el caso de la stevia, una planta endémica de Colombia con propiedades de edulcorante, bajo en calorías, que tiene diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica. Organismos como la NASA (National Aeronautics and Space Administration) han demandado productos a partir de la stevia.

“Esta misma situación podría repetirse en nuestro estado donde por conocimientos ancestrales trasmitidos por varias generaciones, se sabe de plantas útiles en el tratamiento de algunas enfermedades, con propiedades nutricionales o que poseen ciertos ingredientes activos que pueden explotarse industrialmente”, subrayó.  

Para la investigadora, el proyecto contribuirá al desarrollo económico de sectores marginados en el campo poblano, por ejemplo en zonas áridas, donde se puede fomentar la siembra de productos originarios.

A partir de la investigación, a desarrollarse en dos años, agregó Santacruz Vázquez, se pretende promover, la integración de organizaciones campesinas, apoyadas por el sector gubernamental, dedicadas a la producción de esos cultivos.

La base etnoflorística

La primera fase del proyecto considera la integración de un banco de datos etnoflorístico, el cual aportará información sobre las especies, los sitios de origen, así como su utilidad y potencialidades industriales, el cual se elaborará a partir del trabajo de campo.  

El documento servirá  como base para seleccionar los cultivos de mayor importancia; posteriormente los investigadores de la Facultad de Ingeniería Química estudiarán los métodos más eficientes para extraer las sustancias activas.

En este sentido, la investigadora se refirió a las estrategias tecnológicas a emplear para extraer las sustancias activas o pigmentos: microondas, extracción sólido-líquido y maceración.  

“La idea es obtener los extractos, purificarlos y estabilizarlos por diferentes procesos, lo cual aporta a la innovación en su tratamiento”, añadió.

Planes de industrialización y comercialización para cada uno de los productos serán los documentos integrados al proyecto; se incluirá un diagnóstico sobre la situación agronómica de cada región y de las necesidades de mecanización para producir los cultivos de forma más eficiente y competitiva. Además, se añadirá un plan de transferencia tecnológica por región.

Las microempresas y los recursos humanos

Otro de los objetivos del proyecto apunta a la formación de microempresas dedicadas a la comercialización de productos a base de cultivos endémicos, para lo cual el proyecto también considera el desarrollo de planes estratégicos para su integración.

Santacruz Vázquez comentó  que entidades como las secretarías de Desarrollo Social y Rural del estado de Puebla, así como FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) y FIRCO (Fideicomiso del Riesgo Compartido) están interesadas en respaldar tal iniciativa, en virtud de que su propósito es contribuir a la mejora de la economía estatal.

Sobre el grupo de universitarios que participarán en la investigación, detalló que se integrarán unos 20 estudiantes y 10 profesores de las áreas de biología, biomedicina, ingeniería en agronomía, sistemas computacionales y de la licenciatura de ingeniería en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas.  

Añadió que el proyecto Innovación en los sistemas de producción, manejo y comercialización de productos endémicos del Estado de Puebla se ejecutará a lo largo de 24 meses; en los seis primeros se realizará el trabajo de campo y durante el año y medio restante se obtendrán las sustancias activas, se elaborarán los planes de producción, comercialización e integración de las microempresas.