Es la primera gran colectiva internacional de fotógrafos ciegos, y reúne la obra de más de quince artistas invidentes de distintas nacionalidades.
Puebla, Puebla.- La Universidad Iberoamericana Puebla invita a asistir el próximo jueves 20 de enero en punto de las 19:30 horas a la inauguración de la exposición “La mirada invisible, colectiva internacional de fotógrafos ciegos”.
\"La mirada invisible\" es la primera gran colectiva internacional de fotógrafos ciegos, y reúne la obra de más de quince artistas invidentes de distintas nacionalidades. Curada por el fotógrafo norteamericano Douglas McCulloh, quien se inspiró en actividades y publicaciones de nuestro país hace una década, fue exhibida originalmente bajo el título Sight Unseen en el California Museum of Photography a partir de mayo de 2009. Su llegada en junio de 2010 al Centro de la Imagen, en la Ciudad de México, marcó el comienzo de una extensa gira internacional. 17, Instituto de Estudios Críticos (www.17.edu.mx) es la instancia que coordina su montaje y gira en México.
¿Cuál es la importancia de la fotografía de ciegos? Como ha recalcado Evgen Bavčar, lo significativo no es cómo fotografían los ciegos, sino su necesidad de imágenes, que existe independientemente de su condición de visión: «No puedo pertenecer a este mundo si no puedo imaginarlo a mi manera. Cuando un ciego dice “imagino”, significa que también tiene representaciones internas de realidades externas». Por una acumulación histórica de prejuicios, la población regular ha reducido su relación con las imágenes a su aspecto retinal y estrechamente óptico. De ahí que los “videntes” consideren que sin vista no hay imagen, lo que es un error en la medida en que la ausencia de visión no implica falta de percepción y menos aún falta de pensamiento y capacidad de visualización. Lo visible y lo visual no deben ser confundidos. La fotografía de ciegos nos obliga a reconocer que existen diferentes modos de ver y evidencia que es más grave la ceguera del prejuicio y la ignorancia que la ceguera ocular. La mirada invisible interroga directamente a los videntes, su relación con los ciegos y con su propia vista.
Los fotógrafos que participan en La mirada invisible producen su obra desde tres posturas diferentes. Un primer grupo fotografía lo que cada uno imagina, lo que visualizan en su mente. Describen o representan imágenes interiores a través de la cámara fotográfica, recrean el original que está en su cabeza en un soporte físico externo y accesible a otros.
El segundo grupo utiliza la cámara para dar cuenta de su percepción del mundo. En tanto ciegos, son libres de las imposiciones de la vista. Sus imágenes escapan de prejuicios y estereotipos icónicos: no se atienen a las ideas recibidas sobre composición ni sobre estética. Para estos artistas, la fotografía es una experiencia sensual en la que involucran el resto de sus sentidos. Su necesidad de fotografiar es detonada por su estimulación sensorial: un olor, un sonido, una textura, un sabor.
Un tercer grupo se compone de ciegos parciales que utilizan la fotografía para ver mejor. Bruce Hall, Annie Hesse, Michael Richard, y Kurt Weston dependen de dispositivos de ampliación, como un monitor, para conocer el mundo, tramo por tramo, a través de sus fotografías. Ellos se desplazan entre los límites de su vista y el deseo de imágenes.
\"La mirada invisible\" viajará en 2011 a las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Oaxaca, los interesados pueden obtener más información en la página: www.17.edu.mx.
En la Ibero Puebla la exposición “La Mirada Invisible” permanecerá hasta el sábado 5 de marzo con horarios de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 horas; sábados 9:00 a 15:00 horas. La Entrada es gratuita.