De las 30 mil hectáreas para uso agrícola que existen en la capital, únicamente 10 mil (30%) se siembran año con año y las restantes, se utilizan de manera esporádica, sostuvo Zeferino Martínez Rodríguez, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Cabildo de Puebla.
Para Poblanerías en línea, opinó que lo anterior es producto de factores diversos, como los pocos o nulos apoyos económicos y en especie que los agricultores han recibido.
Además, expuso que en el municipio de Puebla no existen sistemas de riego para el campo, lo que se suma a la escasez de agua para este fin.
El regidor del Partido del Trabajo (PT) adelantó que para abatir este segundo problema, propondrá un proyecto de sistema de riego por goteo que incentive la adopción de este mecanismo.
Aunque desconoció el monto de inversión, aceptó que el costo será elevado y confió en que la organización y la generación de ahorros permitan ejecutar su plan.
Igualmente, estimó que para el cierre de 2015 se haya duplicado la inversión en materia agrícola y el número de beneficiarios en el municipio, alcanzando los 15 millones de pesos en coordinación con la administración estatal y el gobierno de la República.
Inversiones sin alcances claros
Este crecimiento en el presupuesto tendrá lugar pese a que no existen datos concretos sobre la cantidad de productores en las zonas rurales de la capital.
Zeferino Martínez señaló que lo anterior se debe a que no ha concluido el estudio contratado a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para obtener dicha información.
Acusó que únicamente se han recibido resultados preliminares que no brindan un panorama real de la situación del campo angelopolitano, porque se ha hecho un trabajo de "gabinete".
No terminó siendo un trabajo de campo, (se hizo) con datos del Inegi; sí fueron al campo pero la metodología que utilizaron no fue la correcta, porque no nos dice quien en sus casas hace producción agrícola".
Mencionó que el estudio tuvo un costo de 750 mil pesos; de los cuales, se pagaron 450 mil por adelantado y los 300 mil pesos restantes, se liquidarán cuando el estudio se haya concluido.
Habría más de 2000 campesinos
En 2014, el Ayuntamiento de Puebla creó la Dirección de Desarrollo Rural, oficina para la que se etiquetaron 2.5 millones de pesos, que se triplicaron con la participación del Estado y la Federación.
Zeferino Martinez Rodríguez señaló que a lo largo de ese año, se repartieron 873 toneladas de fertilizantes y de éstos, 60 por ciento fueron orgánicos y 40 por ciento químicos.
Dijo que también se entregaron 26 mil 767 árboles frutales para producir manzana, tejocote, pera, durazno, nogal y magueyes, y se repartieron 32 mototractores. Sostuvo que en total, se apoyó a dos mil 696 productores.
Una de las beneficiadas fue Laura Flores Arce, perteneciente a la comunidad de San Miguel Espejo, al sur de la ciudad.
Relató que una persona llegó hasta donde vive para invitarlos a conocer los apoyos. Incrédula por la noticia, fue a corroborar si no la estaban engañando.
Contó que ella se ha dedicado a sembrar maíz en sus campos año con año, pues en su familia esa es la labor a la que se dedican.
Sin embargo, la capacitación fue para cosechar setas y se les mostró desde que tipo de semilla se debe utilizar, hasta la fumigación de los invernaderos.
Laura se dio a la tarea de invitar a sus vecinas y logró convencer a nueve más, que tomaron las 12 sesiones proyectadas.
La productora aseguró que ha tenido una etapa de aprendizaje e incluso, consideró que tendría los conocimientos suficientes como para vender su cosecha.
POB/GACC