México, D.F.- La lucha entre la protección de los derechos de autor y la libertad de expresión, que desde hace meses comenzó en Estados Unidos, podría llegar a ámbitos insospechados.
En entrevista para Reforma, Joel Gómez, presidente de la Academia de Derecho Informático, advierte que tras el cierre de Megaupload y el encarcelamiento de sus directivos; el FBI irá tras los usuarios que descargan contenidos protegidos por derechos de autor.
Por su parte, Alejandro Pisanty, presidente de la Sociedad de Internet Capítulo México (ISOC), señala que la intención es además de frenar la piratería por internet, enviar un mensaje a los usuarios de que el tema va en serio.
Los propietarios de contenidos protegidos lo intentaron en primer lugar a través de las llamadas Ley SOPA y Ley PIPA.
El 12 de mayo de 2011 se propuso en el Senado la Ley PIPA (Protect IP Act), un proyecto que pretendía perseguir sitios web que violaran derechos de autor. El 26 de octubre surgió la iniciativa de la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), como un movimiento similar.
En protesta por la discusión y aprobación de ambas leyes, sitios como Wikipedia, Mozilla y WordPress, entre otros, “se desconectaron” durante 24 horas, el pasado 18 de enero de 2012.
Esto obligó a los congresistas a aplazar la discusión en torno a las controvertidas leyes. Sin embargo, el 19 de enero de 2012, el FBI cerró la página Megaupload encarcelando a su fundador y varios colaboradores.
Como venganza, el grupo de hackers autodenominado Anonymous realizó un ataque a 17 portales de internet, incluyendo el del FBI.
“Si quieren guerra, la tendrán", advirtió la organización en un comunicado difundido por YouTube.
En dicho video Anonymous advierte que aliados de América Latina y el Caribe se unirán para llevar a cabo una misión más grande llamada Operación BlackOut. "Vamos a atacar de manera masiva", advirtieron.