
Puebla, Puebla.- Después de que se confirmó que la nueva planta de Audi en América Latina se instalará en San José Chiapa, Puebla, el economista de la Universidad Iberoamericana Puebla, Dr. Gerardo Reyes Guzmán, aseguró que esta determinación traerá nuevas posibilidades de desarrollo para la entidad, además de que la noticia representa la reactivación de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nuestro país.
Explicó que en los años 2010 y 2011 la IED en México se encontraba rezagada por factores como la recesión económica mundial, lo que provocó que descendiera a niveles de pre-crisis; el promedio que había recibido era de 19 mil millones de pesos anuales. “Lo que sí hay es Inversión Extranjera Directa de cartera, que rebasa los 100 mil millones de dólares, pero es volátil y hace a la economía vulnerable a choques externos”, explicó.
Reyes Guzmán recordó que la llegada de Audi a Puebla representa un logro, pues la última inversión que Volkswagen anunció se fue para Guanajuato. “Esta nueva inversión detona nuevas posibilidades de desarrollo a la entidad de cara al 2020, porque no sólo es la planta que se instalará. Se situará en un lugar con conexión al puerto de Veracruz, lo cual disminuye costos en términos de logística; México, comparado con Brasil y China, países típicamente armadores de autos, tiene una ventaja en cuanto a salarios, y esperamos que mejoren las oportunidades para la región”, enfatizó.
Con respecto al sector educativo, dijo el economista, también representa una oportunidad de crecimiento importante para proveer a la nueva planta de egresados calificados, a la altura de los requerimientos de la industria automotriz moderna; “el reto del sector educativo es responder a ese desarrollo, porque si se rezaga, las oportunidades van a ser para otros”.
Y agregó: “Esto ayuda a competir con las firmas japonesas y norteamericanas establecidas en otras regiones del país; no hay mejor contexto que tener un ambiente de competitividad en México para nivelar y mejorar las condiciones de trabajo, tecnología e infraestructura, entre muchos otros aspectos”.
Finalmente, el Dr. Gerardo Reyes mencionó que las verdaderas ventajas se percibirán en unos 10 años, cuando se hayan concretado el desarrollo de vivienda, educación, ingresos, la expansión de servicios de todo tipo y el crecimiento de la ciudad, todo en torno a esta nueva planta. “También detonará la entrada de más empresas y proveedores, y los que ya están tenderán a desarrollarse; esto va a ayudar en la contratación de mano de obra calificada, los egresados de universidades van a tener una perspectiva en Puebla”, concluyó.