A pesar de su reciente creación el #YoSoy132 ha sufrido ya varios altibajos, que incluso muchos escépticos interpretan como el declive de la movilización. Esto no sólo ha pasado en el comité integrado a nivel nacional, sino también en los movimientos locales como el caso de Puebla.

Armando N., integrante del #YoSoy132 Puebla, reconoce lo anterior al señalar que aún hay mucho trabajo por hacer.

Reportero (R): En el pasado periodo vacacional pareció que el movimiento en Puebla como que ‘se apagó’; es decir, un ‘estamos de vacaciones, nos vamos todos de vacaciones y el movimiento que aguante’; ¿es cierta esta visión?, ¿ahora ya se están reestructurando?

Armando N. (A): Pues fíjate que sí pasó. En un principio tuvimos una convocatoria, empezaron las vacaciones tanto en la BUAP como en otras universidades como la Udlap, la Ibero, y muchísimos de los estudiantes son de otros estados. Entonces algunos de los estudiantes se regresaron a sus Estados, pero estuvieron trabajando en sus asambleas locales. Los que nos quedamos aquí mantuvimos un trabajo constante.

Después de la jornada electoral, todas las asambleas locales de Puebla nos reunimos el lunes 2 de julio en el zócalo de la ciudad y ahí decidimos plantar la primera acampada que duraría hasta el 8. Una semana después tuvimos la primera Asamblea Estatal en la que, en afán de unificar el trabajo, es decir, facilitar el trabajo de todas las asambleas locales que estaban trabajando a la par pero por separado, hicimos esta asamblea para lograr la cohesión.

Tuvimos la participación de voceros de más de 30 asambleas, la verdad es que no tengo el número ahorita, y a partir de ahí empezamos a unificar el trabajo y se creó la Asamblea Estatal y un organismo de ésta que es la Coordinadora. En esa Coordinadora participan nueve comités que están integrados por miembros de las asambleas locales: Comité de Prensa, Comité de Redes y Medios, Comité de Asambleas, de Vinculación y Enlace, de Finanzas Recursos y Materiales, de Logística y Movilizaciones, y otros tres más que de momento no recuerdo.

Yo en un principio estuve participando en Logística cuando se hizo la marcha del 7 de julio, que fue una de las manifestaciones más grandes que se han dado en Puebla de 30 y tantas mil personas y que culminó con la acampada.

Después de pertenecer a este comité de Logística, que fue durante la acampada, fui uno de los encargados de checar la seguridad de las marchas que se fueron dando y luego me pasé a Redes y Medios, en donde me dediqué a hacer el barrido de Medios, vaya todos los periódicos, todas las notas, todas las columnas, los twitters, y a partir de ese barrido hacíamos un balance de las actividades que habíamos hecho y que podíamos hacer. Hubo el caso de El Universal que sacó una nota en la que decía que estábamos repartiendo información respecto a ‘cómo hacer bombas molotov’; hablamos con ellos y contestamos que esto no era cierto. En este momento pertenezco al Comité de Prensa. En este momento estoy como segundo vocero –hay dos voceros por asamblea- de mi Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; es decir, no soy el vocero principal, pero cuando él no puede estar presente yo asisto.

R: ¿Eres vocero de este comité?

A: No, los comités no tienen voceros, tienen personas que son responsables del comité y están trabajando en conjunto con los demás encargados de los demás comités que conforman la Coordinadora.

R: ¿Aquí en Puebla como puedes ser parte de #Yosoy132, cómo se acercan los interesados, quienes sí son #132?

A: Bueno, puedes tanto anexarte a una asamblea. Aparte de las asambleas de las universidades, pues obviamente pensamos que en gran parte de la sociedad no hay estudiantes y por ello se genera la Asamblea Juvenil, que es para jóvenes que no necesariamente son estudiantes y también se empiezan a generar las Asambleas Ciudadanas. La convocatoria salió para que se hicieran asambleas por barrios, colonias o fraccionamientos. Entonces tanto puedes pertenecer a una asamblea, como puedes integrarte directamente a un Comité.

Algo que me gusta decir que la indignación no tiene marca y habemos muchos indignados que estamos de acuerdo con esta lucha que hemos venido refrendando en el #132. Entonces cualquier persona que busque los mismos fines y que esté dispuesto a trabajar por ellos puede participar y pertenecer, tanto en las movilizaciones que hemos hecho o en nuestras páginas para establecer el contacto y a partir de ahí generar el vinculo.

577216 10151889589585285 307916698 n
Foto: Marlene Martínez

R: ¿Y supongo que respetando un código que deben tener sobre comportamiento en el movimiento?

A: Sí. Ahorita tenemos tres pilares principales que se tienen que respetar en todo momento: primero el pacifismo, somos un movimiento pacífico, no usamos violencia; somos apartidistas. No somos apolíticos como lo manejamos un tiempo, porque obviamente somos un movimiento político pero es un movimiento apartidista, ya que no estamos a favor de ningún partido y sobre todo no le pedimos ayuda a ningún partido, eso tiene que quedar muy claro. Todavía ahora se dice que estamos con uno, con otro, que éste nos da lana. Y otro muy importante que tiene que ver con el eje de la movilización que es el pluralismo, ya que respetamos todas las luchas, todas las organizaciones, todos los colectivos y a todas las personas en general.

R: Apartidistas, no apolíticos. Los colegios Jesuitas están trabajando en una propuesta de Constitución, que es la forma en la que ahorita están enfocando un trabajo para incidir en la agenda política del país…

A: Sí, una suerte de reforma a la Constitución. Sale “Más de 131” de las Asambleas Jesuitas y la iniciativa se llama “Sentimientos de la Nación”, la idea es ir recopilando mediante un trabajo de brigadeo sin precedentes, tanto en medios de comunicación como en las calles, ir juntando toda la información que sea posible sobre ‘qué es lo que quieres para México’, ‘qué es lo que estás dispuesto a hacer’, ‘qué es lo que te gustaría y lo que no te gusta’, y entonces a partir de ahí generar un nuevo Congreso Constituyente y generar una Constitución alternativa. Esto con miras a plantearlo como sociedad civil a las instituciones y de ser posible meterlas como iniciativas de ley algunas de estas propuestas.

R: Hay trabajo con la ciudadanía, pero con los partidos políticos, ¿ha trabajado #Yosoy132-Puebla?, ya que ellos son los que están dentro de las instituciones y son los mecanismos para la toma de decisiones.

A: Bueno, aquí solamente podría hablarte a nombre de mi asamblea, y hasta el momento no hemos tenido ese acercamiento a los partidos políticos para trabajar con ellos. En gran parte es, creo que es la principal razón, que puede llegar a ser malinterpretado y bueno, debemos cuidar nuestra reputación en ese sentido.

Pero no vería mal, y esto es a título personal, que se trabajara a la par con las personas que en estos momentos efectivamente están dentro de las instituciones.

R: ¿Cuál es tu opinión respecto a los partidos políticos?

A: Conozco gente de todos los partidos políticos, al menos de los que están aquí en Puebla, y puedo decir que hay de todo; o sea, tanto va a haber la persona que efectivamente es corrupta. Es decir, todos estamos trabajando por justicia, en mi opinión siento que los partidos políticos en lugar de luchar de forma frontal, prefieren meterse y sólo quedarse con unas migajas de lo que es justo, en lugar de hacer una lucha un poco más larga.

Yo creo que todas las instituciones en este momento tienen el nombre muy sucio, necesitan lavarlo y vaya, hay de todo en todos los partidos, hay de todo. Por ejemplo, gritamos nuestras consignas y nos referimos no solamente al PRI, también al PAN que se vende, al represor, al PRI represor, al que se vende, al PRI corrupto, al PRD corrupto, PT corrupto, etcétera; a todas las instituciones que deberían estar haciendo una tarea, que tienen una responsabilidad, un compromiso con la ciudadanía y que no están cumpliendo.

sin título 14
Foto: Marlene Martínez

R: En su trabajo con la ciudadanía, ¿cómo ha sido éste y ha tenido aceptación?

A: Pues hemos generado asambleas ciudadanas y la idea es empezar a construir la democracia desde abajo. Empezar a reunir en las asambleas a la ciudadanía y ver cuáles son sus necesidades.

Para nosotros es ‘reúnanse’, pero no les vamos a decir qué hacer, no les vamos a decir ‘tienen que ir por este camino’, la gente se reúne y es trabajar con ellos para que chequen cuáles son sus capacidades, chequen quién puede ser un responsable directo en un fraccionamiento. Por ejemplo, hay baches, se juntan entre todos, platican y van con la autoridad directa para que se resuelva su problema.

Uno de los ejemplos que pudimos ver en una de nuestras asambleas ciudadanas que tenía cierto problema de delincuencia, fue que entre todas las personas que se juntaron empezaron a organizar ciertas brigadas e iban patrullando ellos en las calles en la noche para mantener a las personas que ahí habitan seguras.

R: ¿Y sí hay respuesta de la ciudadanía?

A: No la ideal, pero ha existido una respuesta y eso nos alienta a seguir trabajando.

R: En el inicio de #Yosoy132-Puebla no había una agenda a largo plazo, ¿actualmente ya se está trabajando en ello?

A: Sí, que es incluyente, que no nada más es de universitarios o jóvenes.

R: ¿Existe unidad entre las diferentes universidades, tanto privadas como públicas?

A: Sí, y creo que es algo muy importante de señalar. Personalmente reconozco que antes se vivía esta idea de fracción o rompimiento o crítica entre universitarios y universidades ‘que los de la BUAP, los de la Udlap, los fresas de tal universidad, los nacos de ésta otra’, y a partir de la Asamblea Estatal fue que se quitó ese estigma y se está trabajando a la par sin importar dónde se estudia.

Primero participé en el Comité Interuniversitario, donde había personas de la BUAP, de la Ibero, de la UDLAP, de la UMAD, de la Libre de Derecho, y poquito a poco fue creciendo un poquito más con universidades como Upaep y el Tec de Monterrey, en donde si bien ahí no hay asambleas, sí hay estudiantes que están participando activamente con nosotros.

Se ha logrado un trabajo de comunidad entre todas las universidades, bueno con la gran mayoría de las más grandes de la capital y también del interior del Estado, porque en la Asamblea Estatal tanto hay universidades de la ciudad como las hay de Teziutlán, Tehuacán, San Martín Texmelucan y de Atlixco.

R: ¿Qué sigue para #Yosoy132-Puebla luego de las agresiones del 15 de Septiembre?

A: Bueno, algunos compañeros trabajan para terminar de pulir lo que ya se tenía sobre democratización de medios para presionar en ese aspecto, que como te dije se dejó un poquito de lado. Seguir con el trabajo de base, el brigadeo.

Empezamos con mucho trabajo de estar platicando con la gente y al cabo del tiempo dejamos un poquito de lado eso para dedicarnos más a las movilizaciones, entonces queremos regresar a esta parte de compartir información, compartir conciencia. Tenemos una revista que hace falta darle más difusión, entonces dedicarnos a esos aspectos, a la sociedad en general, a seguir generando asambleas nuevas y a reforzar también las que ya están creadas. Dedicarnos más al trabajo de nuestra propia infraestructura, así como el trabajo hacia fuera, con la gente.