Estudias. Económicamente dependes de tus padres, el dinero que cada mañana te proporcionan en casa, lo disputa una torta de milanesa para mitigar el hambre -tras ocho horas en clases- o la renta de una computadora en el ciber, para cumplir con el trabajo escolar que el profesor decidió imponer como requisito para aprobar.
Esta, es la realidad de ocho de cada 10 jóvenes en Puebla que carecen de computadora o la tienen; pero no cuentan con servicio de internet de banda ancha en sus hogares. Cada uno de ellos desembolsa entre ocho y 10 pesos por hora en los comercios del giro.
Según consta en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Puebla se sitúa en el lugar 25, a nivel nacional, por el número total de usuarios de Internet. Lo más grave es que únicamente 16.4 por ciento de hogares tiene conexión a él.
El diagnóstico más reciente del organismo, señala que 29.4 por ciento de los ciudadanos, es decir, apenas dos millones de personas, acceden a este servicio en territorio poblano, ya sea a través de computadoras rentadas en los cibercafés, equipos de la escuela o el trabajo.
Mayoritariamente, los cibernautas se concentran en las zonas urbanas; por lo que el estudio deduce que los jóvenes (población identificada como la más apegada a Internet) son originarios de la capital poblana o de las ciudades aledañas.
El estudio de INEGI, ubica a Puebla como parte de las demarcaciones menos favorecidas respecto al acceso a medios electrónicos y uso de tecnología.
Internet para Todos
Este inequitativo escenario, llevó a Armando Pliego, estudiante universitario, a sumarse al movimiento nacional “Libre, Internet para Todos”, mismo que busca extender a todas las regiones de México el acceso a internet de banda ancha.
La iniciativa que surgió de distintas organizaciones civiles pretende la creación de una red pública de Internet gratuito a nivel nacional, aprovechando la fibra óptica con la que actualmente cuenta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como con tecnología inalámbrica de largo alcance (G4).
Armando pasó el fin de semana en el zócalo de Puebla recabando firmas, pues la meta es juntar más de 150 mil en todo México.
“Es una iniciativa ciudadana que se va a presentar el 1 de febrero en el Senado, a través de Armando Ríos Píter, del PRD, pero es completamente ciudadana. Se propone la creación de una nueva ley para que en enero de 2016 el 90 por ciento del territorio nacional tenga acceso internet, aprovechando la infraestructura de CFE”, comentó.
Este lunes, Armando continuará con su labor visitando las facultes de Electrónica, Química y Ciencias Físico-Matemáticas en Ciudad Universitaria.
Desigualdad
La Asociación Mexicana de Internet A.C (Amipci) reportó en 2012, que 40.6 millones de personas utilizan Internet en todo el país, cifra 14 por ciento mayor a 2011.
Dicha asociación enfatizó que el promedio de tiempo de conexión diario es de 4 horas y 9 minutos.
En contraste, INEGI señala en su reporte 2012 que en México apenas hay un 32.2 por ciento de hogares con computadora y 26 por ciento de viviendas con conexión a internet.
Puebla se mantiene debajo de la media nacional, aún cuando el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas ha presumido reiteradamente que su administración logrará 70 por ciento de conectividad digital.