Murió Carmen Montejo, considerada primera actriz e ícono del cine mexicano en la Época de Oro.

Esta mañana de 25 de febrero la Asociación Nacional de Actores, (ANDA) confirmó el deceso de Montejo a los 87 años de edad, de esta manera, finaliza una carrera artística de más de siete décadas en las cuáles realizó más de 76 películas, 34 telenovelas y dos series.

La cubana mexicana

María Teresa Sánchez González, era su nombre real, nació el 26 de mayo de 1925 en Pinar del Río, Cuba. En sus inicios en el espectáculo era conocida como “Muñeca” Sánchez.

Influenciada por la actriz francesa Sara Bernhardt, Carmen Montejo supo desde niña que quería ser actriz. Sus primeros trabajos fueron en una estación de radio cubana, donde cantaba y actuaba. En el ámbito teatral, obtuvo el sobrenombre de “Muñeca” Sánchez y alcanzó gran popularidad, lo cual la llevó a ser reconocida como la Shirley Temple cubana.

Incursión en México

Carmen Montejo llega a México tras haber concluido sus estudios de secundaria y desde su llegada buscó colocarse en la radio mexicana para posteriormente integrarse al elenco de la radionovela “El diario de Susana Galván”, que le abrió las puertas al círculo casi privado de los actores más solicitados y reconocidos del momento.

En 1943, tuvo su primera participación en cine en la película “Resurrección”, bajo la dirección de Gilberto Martínez Solares; tiempo después Chano Ureta la invitó a participar en uno de sus filmes.

Fue así que cambió su identidad, pues Ureta, quien reconoció su talento y belleza desde que la conoció, le sugirió llamarse Carmen Montejo en vez de “Muñeca” Sánchez, luego de que la joven actriz le comentara que vivía frente al Hotel Montejo.

Carmen Montejo participó en más de 76 filmes y trabajado al lado de cineastas como Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, Gilberto Martínez Solares y Alberto Gout, entre otros.

Además, con Emilio Fernández, Luis Alcoriza y Fernando Méndez, protagonizó algunos de los más importantes clásicos del cine mexicano como “Bamba” en 1949, “En la palma de tu mano”  de 1951, “El vampiro” de 1957 y “Nosotros los pobres” en 1948, en la que interpretó a “La Tísica”.

Decidida a retomar sus orígenes en la actuación, en 1946 Montejo participó en la puesta en escena “La casa de Bernarda de Alba”, de Federico García Lorca, dirigida por Ricardo Mondragón, donde interpretó el papel de “Adela”, al lado de Virginia Fábregas, en el Palacio de Bellas Artes.

A lo largo de su carrera, Montejo trabajó con reconocidos dramaturgos como Xavier Rojas, Fernando Wagner, Nancy Cárdenas y con José Solé, en “Las troyanas”. Asimismo, demostró su versatilidad como directora escénica en las obras “Mujeres, mujeres”, “El señor presidente”, “Adorables enemigas” y “Tres mujeres altas”.

Celebridad consumada

En 2003 celebró 67 años de vida artística con el homenaje nacional “Una vida para el arte”, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, el cual fue organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En 2009, Carmen Montejo se presentó por primera vez en el teatro que lleva su nombre con la puesta en escena “Los monólogos de la vagina”, donde ofreció al público dos funciones.

El otrora teatro Tepeyac, que en febrero de 2008 cambió su nombre por el de la actriz de origen cubano, albergó a cientos de personas que presenciaron la actuación de Montejo, Pilar Boliver y Claudia Álvarez.

En 2010, se le rindió un homenaje en la biblioteca pública de Jalisco “Juan José Arreola”, de la Universidad de Guadalajara, lugar donde presentaron un ciclo de cine en honor a su trayectoria en cine, teatro y televisión; sin embargo, la actriz no pudo asistir por problemas de salud.

La actriz mandó a hacer su tumba en el Panteón Jardín de la Ciudad de México, junto a los restos de su madre y su primo Ángel Oyarzun, además de comentar que la muerte es algo normal.