Foto: @carlosPRESS

La producción de libros digitales en México, apenas alcanza los mil 709 títulos al año, reporta la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), sin embargo, el panorama de los libros electrónicos en México comienza a tomar forma, su venta comienza a generar impacto tanto en librerías como en Internet.

Lejos de percibirse como una amenaza hacia la imprenta y al libro tradicional, los libros digitales son considerados una nueva puerta para la difusión de la lectura, así como una forma distinta de negocio editorial.

Nos encontramos listos para enfrentar el desafío de las tecnologías de la información como lo que son: una amplísima ventana de oportunidad, para seguir llevando contenidos de la mejor calidad a un mayor número de personas”

destacó Victórico Albores Santiago, presidente de la CANIEM, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) 2012, realizada en la ciudad de Guadalajara, donde se plantearon las nuevas tecnologías en torno al libro.

Durante la FIL, se revelaron cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, que había registrado que sólo uno por ciento de las editoriales en América Latina, han publicado más de 40 libros electrónicos; mientras en 2010, México aún no reportaba datos relacionados con la venta de libros digitales.

Libros impresos vs Libros digitales

Quizá para algunas casas editoriales, la versión digital de los libros resulta ser más económica de producir y comercializar, por ejemplo en iBooks (la tienda para descargar libros de Apple) resulta ser 100 más barato descargar para el dispositivo móvil, los títulos más vendido de librerías Gandhi.

Librería Gandhi:

Foto: captura de pantalla
Foto: captura de pantalla

 

E-readers, los consumidores de libros digitales

Según una entrada del “blog del Anónimo” publicada en El Economista, “México aún no quiere libros electrónicos”. Cita a Alberto Achar, gerente de mercadotecnia de Gandhi, quien asegura que la venta de libros digitales en el país quizás no era mayor a 5 por ciento del total de ventas.

Esta es una cifra sumamente desalentadora, si consideramos que 54 por ciento de los mexicanos asegura que no ha comprado un libro en el último año y que el promedio de lectura en el país, según la última Encuesta de Hábitos de Lectura, es de 2.9 libros al año. De hecho, sólo 15 por ciento de los mexicanos confiesa que sí lee por gusto y no por obligación; sin embargo, se trata de un asunto que apenas va por su tercer año de cuantificación.

Por su parte, la tienda inglesa de electronicos Currys, creó una infografía en la que se detalla la evolución de la lecto-escritura, desde la invención de la escritura básica hasta el e-reader, recorriendo el camino de las palabras y los libros a la era digital.