A partir de mañana (ahora sí), Tijuana será la primera ciudad en México y en Latinoamérica en transitar a la Televisión Digital Terrestre (TDT). De acuerdo con el ajuste a la Política de transición, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 1 de junio, las transmisiones de televisión en formato analógico finalizarán mañana en Tijuana.

Sin embargo, esta modificación no es la más reciente, porque el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) decidió ajustar la fecha del segundo programa piloto de este proceso de transición. Esta etapa contemplaba terminar con las transmisiones analógicas de Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Mexicali el próximo 26 de noviembre.

Hay que recordar que para llevar a cabo el apagón analógico en alguna ciudad, es necesario que al menos el 90% de quienes reciben las señales en formato analógico, puedan acceder a las señales digitales, lo que se conoce como penetración de la TDT. El acceso puede ser a través de TV de paga, por medio de un televisor digital o gracias a un decodificador conectado a los televisores analógicos.

En Tijuana, la solución propuesta e instrumentada se concentró en instalar decodificadores sin costo para la población que dependiera exclusivamente de la TV abierta y cumpliera con los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para ser considerada de escasos recursos. Los fondos para llevar a cabo este proyecto, fueron obtenidos del Fondo de Cobertura Social en Telecomunicaciones (FONCOS), un tema abordado en este espacio el 31 de octubre del año pasado.

Para la siguiente etapa, los fondos también provienen del FONCOS, en virtud de que varios canales ubicados en casi todas las ciudades contempladas para la segunda etapa (a excepción de Mexicali), transmiten en la banda de 700 MHz, útil para servicios de telecomunicaciones móviles. Precisamente la mayor parte de esta banda será utilizada para instalar una red pública de telecomunicaciones, de acuerdo con la reciente reforma constitucional en la materia.

Así, luego del ajuste, la conclusión de las transmisiones analógicas de televisión para Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros ocurrirá el 29 de mayo de 2014. El apagón en estas ciudades utilizará los recursos del FONCOS para aumentar la penetración de la TDT por medio de decodificadores, igual que en Tijuana, a fin de que la penetración de la TDT alance el 90% necesario.

Mexicali tendrá su apagón analógico hasta el 26 de noviembre de 2014, con las estaciones contempladas originalmente, entre las que se encuentra Puebla. Para esa misma fecha se contempla el tercer programa piloto para las ciudades de México y Guadalajara. El caso curioso es que en Mexicali, la televisora que transmitía en el canal 66 en formato analógico, transmite exclusivamente en TDT desde el 7 de marzo de este año, previa autorización de la COFETEL.

Además de los ajustes en las fechas, la Política ahora incorporará la obligación para instalar un Centro de Atención Telefónica y un Módulo de Atención Ciudadana con dos meses de anticipación al apagón analógico de la ciudad correspondiente. Esta modificación será positiva para el proceso, a fin de que los habitantes puedan despejar sus dudas sobre el proceso. Sobre todo, contribuirá a evitar casos como el de Tijuana, en el que las protestas de algunos ciudadanos fueron magnificadas por algunos medios de comunicación.

Twitter: @irosasr

Blog: irosasr.mx