Las redes sociales asiáticas, como el japonés Line o el chino WeChat, hiperpopulares en su continente, se lanzan a la conquista de los internautas europeos para competir con los gigantes estadounidenses Twitter y Facebook,
WeChat y Line, que ofrecen los mismos servicios -llamadas de voz gratuita, mensajería instantánea, geolocalización, actualidades- se presentan como un resumen de Facebook, Skype y Whatsapp.
La red social nipona Line estaba de gira en Europa esta semana para una operación de relaciones públicas. A fines de agosto tenía 230 millones de usuarios en el mundo, 47 millones de los cuales en Japón, y lo que es más sorprendente, 15 millones en España.
Para atraer clientes, Line, que pertenece al gigante surcoreano de internet NHN Corporation, se basó en sus asociaciones locales con los principales clubes de fútbol españoles, el FC Barcelona y el Real Madrid, marcas como Coca-Cola o la estrella de tenis Rafael Nadal, que pueden hablar directamente a sus admiradores.
Otra fuerza del servicio de mensajería instantánea lanzada a principios de 2011 son sus “stickers”, unas figuritas que sirven para expresar emociones.
En cada país, estas figuras se adaptan a los gustos locales. En España adaptaron los códigos de ‘El hormiguero’, un célebre programa de televisión, o utilizaron imágenes con los rostros de jugadores de fútbol.
Éstos representan una parte fundamental de sus ingresos (30%). Ocho millones de euros de ‘stickers’ fueron vendidos en julio de 2013, según Line, que tuvo una facturación de 75 millones de euros en el segundo trimestre de 2013.
En lo que respecta a los otros ingresos, 50% provienen de las ventas de juegos integrados a la aplicación móvil y 30% de asociaciones y productos derivados.
WeChat obtuvo los servicios de Lionel Messi, la estrella argentina del FC Barcelona, y embajador de la marca que realizó una publicidad televisada para la red social.
Para difundir su uso, WeChat quiere apoyarse en la diáspora china en el mundo, que hará las veces de relevo.
Los franceses de origen chino o los canadienses de origen chino, por ejemplo, constituyen verdaderamente el puente entre China y el resto del mundo”, opinó Renaud Edouard-Baraud, presidente director general del Taller BNP-Paribas Asia, también socio de WeChat, propiedad del mastodonte del internet chino, que posee también el muy popular servicio de mensajería instantánea QQ.