A fin de reducir la tasa de mortalidad y la incidencia por cáncer cérvico-uterino en Puebla, cuyas tasas llegan a ser del 12 por ciento (por debajo de la media nacional) y que colocan a la entidad en sitio 20 en el país con el mayor número de casos mortales, la Secretaría de Salud aplicará al concluir el año, cerca de 80 mil vacunas contra el virus del Papiloma Humano en niñas que cursan el quinto año de primaria o bien de 11 años no escolarizadas.

Araceli Martínez López, coordinadora estatal del Programa de Cáncer Cérvico-uterino y Cáncer de Mama en la Secretaría de Salud en Puebla, asegura que la vacuna resulta algo innovador y que ofrecerá resultados dentro de 20 años aproximadamente.

Explica que estas niñas que ahora tienen 11 años, cuando tengan alrededor de 30, que es la edad de riesgo a adquirir el virus del papiloma humano y a tener una lesión pre-maligna, no la van a tener, si llevan su esquema completo.

Dice que es importarte aplicar esta vacuna, pero sobre todo, completar los esquemas (hasta el tercer refuerzo), es decir, que la niña no sólo se aplique una dosis.

La Secretaría de Salud aplica la dosis inicial; la segunda a los seis meses y la tercera a los cinco años.

Destaca que completar el esquema, garantiza que la menor esté protegida contra el virus del papiloma y que alguna vez en el transcurso de su vida, sobre todo adulta, puede desarrollar el cáncer cérvico-uterino invasor.

-El tener el esquema completo, ¿garantiza evitar el virus del Papiloma Humano?

-Araceli Martínez: “Sí, sí lo garantiza, dado que ambos laboratorios que tienen la vacuna, están garantizando casi al 100 por ciento esta protección dentro de 20 años. La vacuna no es de que ahorita las proteja uno o dos años y después hay que volver a vacunar, resulta una protección de por vida”.

Sin embargo, reitera que hay que asegurar que el esquema esté completo en el tiempo que le marca en la institución que se estén aplicando, es decir, no dejar pasar el tiempo.

Explica que esta estrategia inició en el año 2008, pero únicamente en 14 municipios de alta marginación, con bajo índice de desarrollo humano, lo mismo sucedió en el 2009.

Fue hasta 2011, que se empezó este programa con todas las niñas del estado de Puebla.

Da a conocer que una gran cantidad de las vacunas proviene del Gobierno Federal y otra parte, del Gobierno del Estado, es decir, está garantizada la aplicación de casi 80 mil  dosis anuales.

La aplicación de dosis, menciona, se lleva a cabo en las 10 Jurisdicciones Sanitarias en el Estado, a través de sus brigadas de vacunación que acuden a las escuelas.

Mientras que las niñas que no acuden al colegio por algún motivo, reciben la dosis de personal de los centros de salud que la promueven con medios masivos y locales e incluso con visitas domiciliarias.

Garantiza en ese contexto, que todos los Centros de Salud cuentan con el biológico, donde los padres de familia pueden llevar a sus pequeñas a que reciban la vacuna.

Prioridad a escuelas públicas

Destaca que existen censos muy bien identificados de todas las niñas de esas edades.

Aclara que cuando algún padre de familia no quiere que se le aplique la vacuna, se hace saber mediante un escrito que no la desea, es decir, no es obligatorio.

Menciona que las vacunas se aplican en las escuelas de nivel público y privado, y que se priorizan las primeras.

Lo anterior implica que se privilegien grupos de mujeres que en su mayoría carecen de los beneficios que otorgan las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE o ISSSTEP); pero estas a su vez, también llevan a cabo esta estrategia de vacunación a su población derechohabiente.

Más de 120 muertes hasta agosto en Puebla

Refiere por otra parte, que la Secretaría de Salud en Puebla tiene un total de 124 muertes por cáncer cérvico-uterino hasta el mes de agosto; mientras que la tasa de mortalidad es de 7.3 por ciento.

Define también que la proyección del número de  muertes por esta enfermedad al final del año, será de 202 casos, cifras similares a las registradas en el 2012.

Da a conocer que en Puebla se detectan un promedio de 4 mil 500 mujeres al año con lesiones pre-malignas, llamadas con anterioridad displasias leves, moderadas o severas.

Mientras que el número de mujeres confirmadas con cáncer invasor y tratamiento en la Unidad de Oncología, alcanza 800 casos al año.