En las últimas dos décadas, incrementó en mil por ciento el número de recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Puebla (CDH Puebla).
De acuerdo con los datos publicados en la página del organismo, en 1993, se liberaron seis recomendaciones y en lo que va de 2013, suman 60.
Pese a ello, a la firma de tratados y la reciente reforma al Artículo 1º de la Constitución Mexicana, poco se contribuye al reconocimiento de las garantías individuales, consideró Israel Sampedro Morales, representante de la Red de Defensa de Derechos Humanos en Puebla.
Para Poblanerías en línea, consignó que estos hechos, que calificó como graves, son cada vez más comunes y se convirtieron en parte de la cultura de los mexicanos
Desde nuestra perspectiva, en México hay una violación permanente y sistemática de los derechos humanos, lamentablemente se han hecho hasta cultura".
Ejemplificó que casos tan cotidianos como carecer de servicios de salud –especificados en el Artículo 4º Constitucional–, ya no son considerados como violatorios de los Derechos Humanos.
Sin embargo, resaltó que ante esa situación, hay quienes ponen en riesgo la vida; ya que algunas clínicas carecen de medicamentos y en comunidades más alejadas, las personas se tienen que trasladar hasta dos horas.
Sampedro Morales expuso que esto representa un "sistema de violación de los derechos humanos" e incluso, manifestó que la creación de una Comisión Estatal de Derechos Humanos, es un mensaje implícito de que existen violaciones.
En ese contexto, lamentó que el desempeño del presidente del organismo en la entidad, Adolfo López Badillo, sea "tolerante" y "pasivo".
Ya lo habíamos planteado (su actuación) es de mucha tolerancia y de cobijo hacia las propias autoridades, pareciera que no hay una intención con el nivel de atribuciones que tiene la comisión estatal de actuar en consecuencia".
Así actúa la CDH Puebla y la CNDH
De acuerdo con su sitio web, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Puebla (CDH Puebla) contabilizó, 60 recomendaciones emitidas en lo que va del año por diferentes violaciones.
Entre las dependencias que destacan se encuentran la Procuraduría General de Justicia (PGJ) con 11 oficios, seguida de la Secretara de Seguridad Pública del Estado (SSPE) que registra siete.
Entre ambas dependencias, suman 29.9 por ciento del total de recomendaciones.
Mientras tanto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) envió 68 oficios a diferentes dependencias y organismos del país durante 2013; de las cuales, tres corresponden al estado de Puebla, lo que representa 4.41 por ciento.
Con base en los archivos publicados, la primera recomendación se dirigió al Hospital General Regional número 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a que hallaron inadecuada atención medica.
La segunda por el uso excesivo de la fuerza y trato indigno en agravio de cuatro personas así como la privación de la vida de un sujeto, en el Estado de Puebla y fue dirigida a Comisión Nacional de Seguridad.
Y la tercera, y más reciente, que fue por el cateo ilegal en un domicilio de San Martín Texmelucan, donde hubo privación ilegal de la libertad, intimidación y sustracción de bienes en agravios de dos personas y tres de sus hijos.
Leyes, compendio de buenas intenciones
Para Isarel Sampedro Morales, representante de la Red de Defensa de los Derechos Humanos en Puebla, las leyes y tratados no son acatados, y lo único que representa es que en Puebla y en general, las leyes sean "un compendio de buenas intenciones".
Es un compendio de una serie de leyes, de pactos, de tratados que se firman, ratifican pero que son letra muerta al momento de los hechos".
Dijo que a pesar de que, en algunos casos, los agraviados inician un procedimiento a fin de reclamar el reconocimiento de sus derechos; las condiciones sociales, incluso la pobreza, simplemente es garantía de impunidad.
El defensor de los Derechos Humanos en Puebla señaló que, de acuerdo Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval), existen aproximadamente 80 millones de personas en el país que no tienen acceso a “un derecho”.
Además, explicó que la característica de los Derechos Humanos, al ser universales son interdependientes, por lo tanto la carencia de uno se concatena con el agravio de otro.
Si tu me afectas el derecho a la educación, también me afectas el derecho a la salud, mi derecho a la recreación, a la cultura y a poder tener los elementos para acceder a un trabajo digno con salario digno".
Por lo anterior, Israel Sampedro exhortó a la sociedad en general a que exijan sus derechos constitucionales, pues no solo se trata de derechos individuales sino colectivos, pues afirmó que, "al ser interdependientes tendrán esa característica de ser sociales".