Como cada año, se está llevando a cabo la reunión del Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum) en Davós, Suiza. En esta reunión se dan cita un número importante de líderes internacionales de distintos sectores. Incluso, el presidente Peña dictará la conferencia magistral “Transformando México: sociedad, política, economía”, en la que compartirá las reformas que ha impulsado en el país.
Un tema que no debe pasar por alto es el impacto que tiene la Internet sobre la economía de cualquier país. En este sentido, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) está aprovechando la reunión del WEF para difundir los resultados del reporte “Aceitando las ruedas de la economía de Internet”, elaborado por The Boston Consulting Group (BCG).
El reporte de BCG confirma que el Producto Interno Bruto (PIB) de las economías que cuentan con una mayor actividad en Internet, es cerca de 2.5% mayor que el de aquellas que cuentan con una actividad menor. También construye un índice de e-fricción, con base en 55 indicadores agrupados en cuatro diferentes tipos de fricciones: las relacionadas con aspectos de infraestructura, de industria, individuales y de información. Para BCG, estas fricciones provocan que los países no disfruten plenamente de los beneficios que ofrece Internet. Es de notar que México no se encuentra bien calificado, al ubicarse en el lugar 51 de 65 economías analizadas.
En el plano internacional, los resultados del reporte deben servir para remarcar la necesidad de mantener el modelo de múltiples partes interesadas (multistakeholder) para la Gobernanza de Internet, en el que ningún actor del ecosistema cuenta con privilegios para administrar los recursos de Internet. Buena parte del impacto positivo de Internet sobre la economía mundial se debe a su modelo abierto, por lo que debe ser preservado.
Para México, los resultados del reporte de BCG tienen especial relevancia, toda vez que parece estar cercana la fecha en que sea presentada la iniciativa que reforme el marco legal de las telecomunicaciones del país, luego de la reforma constitucional en la materia. Está claro que esta iniciativa es un ingrediente imprescindible para la transformación positiva del sector, por lo que deberá contener disposiciones que auténticamente busquen regularlo, sin buscar el beneficio de ningún actor en especial.
No debemos perder de vista que Internet utiliza la infraestructura de telecomunicaciones para funcionar.
Twitter: @irosasr
Blog: irosasr.mx
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad del autor, son hechas a título personal y no reflejan aquellas de las instituciones a las que está adscrito.