Dar a conocer aspectos como la convivencia, relaciones personales, conflictos étnicos y jurídicos, hábitos de consumo y disputas territoriales de los pueblos prehispánicos a través de los códices constituye lo más cercano a viajar al pasado en una máquina del tiempo, refirió María Teresa Salomón Salazar; antropóloga, arqueóloga e investigadora de la Universidad de la Américas Puebla.

En la presentación de la edición especial número 54 de Arqueología Mexicana: Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia, que se realizó en la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP, la maestra Salomón Salazar comentó algunos aspectos interesantes revelados en los códices, destacando las relaciones personales, desde conflictos y disputas territoriales hasta robos y saqueos, estos últimos perpetrados en su mayoría durante la conquista española, época en la que eran populares los desplazamientos indígenas en aras de huir de las injusticias y abusos de los conquistadores.

Resaltó la importancia del trabajo realizado y el esfuerzo derramado en cada página de la publicación, que cumple con el objetivo de divulgar el conocimiento de forma clara y precisa. “Sé que los encabezados no dirán Se construye la primera máquina del tiempo, sin embargo esto es lo más cercano a viajar hacia el pasado prehispánico”, agregó.

A su vez, Luz María Mohar Betancourt, doctora en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y responsable de dicho proyecto colectivo, comentó que este número muestra sólo una pequeña parte de 80 códices que se trabajaron en París, Francia.

Es muy difícil consultar y trabajar estos materiales, la labor fue gracias a la revista Arqueología Mexicana, cuya misión es dar a conocer este material en un lenguaje más ameno. Por eso invitamos al público a acercarse a estos trabajos de divulgación, resultado de ocho años de trabajo intenso por parte de 60 colaboradores nacionales y extranjeros. Es una invitación a conocer estos materiales que hablan mucho de la historia indígena y colonial”.

Por su parte, Dora Sierra Carrillo, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un recorrido a lo largo de los códices plasmados en la revista, de los cuales destacó la técnica con la que eran elaborados, el uso de colores y materiales; agregó además que gracias a la ardua labor de los investigadores hoy podemos conocer, desde estos documentos, asuntos de organización política, geografía, flora, fauna, arquitectura y hasta asuntos de litigios por tierras.

La revista muestra el resultado del trabajo en conjunto hecho por diferentes investigadores y divulgadores del conocimiento, quienes con su ardua labor brindan una oportunidad a todos los mexicanos de acercarnos a documentos que se encontraban fuera de nuestro alcance”, añadió Manuel de Santiago Hernández, director de la Biblioteca Lafragua.

Arqueología Mexicana, revista especializada en temas arqueológicos y prehispánicos, presenta en su edición especial número 54 una compilación de diferentes códices que relatan diversos aspectos de las sociedades que habitaban México antes de la Conquista, mismos que se encuentran resguardados en el acervo de la Biblioteca Nacional de Francia.

El códice de Huexocolco, Tlaxincán, Temascaltepec así como los documentos Catolicismo Indocristiano 078, mapa Tlotzin y hasta esquemas topográficos como el de Ixcatlán, son algunos de los sustratos comentados por las especialistas, y que son abordados con mayor abundancia dentro de la publicación por diferentes especialistas a manera de hacerlos comprensibles a todo público.

La revista está a la venta en diferentes tiendas departamentales, puestos de periódicos y librerías, además hasta el 23 de marzo en la 27 Feria Nacional del Libro 2014, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.