La tala clandestina que hay en el Parque Nacional La Malinche, específicamente del lado del municipio de Puebla, ha causado que la zona se convierta en un llano, sostuvo Alma Lucía Arzaluz Alonso, delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) en Puebla.

La delegada sostiene que se han tenido pláticas con Gabriel Navarro Guerrero, secretario de Medio Ambiente en el municipio de Puebla, y con Daniela Migoya Mastretta , delegada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Puebla para tratar el tema de tala.

En estas pláticas, que no se han tratado de manera formal, PROFEPA ha pedido la instalación de, al menos, una caseta de vigilancia en la montaña, con el fin de monitorear y vigilar la tala.

malinche profepa 2

Para Andaluz Alonso, esta problemática lleva sexenios arrastrando, debido a que la tala clandestina se ha convertido en un “modus vivendi” en especial de la gente que habita la junta auxiliar de San Miguel Canoa. 

Señala que en el operativo del pasado 20 de marzo, llevado en conjunto con el personal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y la XXV Zona Militar de Puebla, se detuvo a una persona que estaba talando árboles, pero al bajar de la montaña, la población de San Miguel Canoa detuvo al personal y de manera agresiva exigió la libertad del talamontes. Después de unos minutos de diálogo, las autoridades ambientales pudieron retirarse sin algún detenido.


publicidad puebla
 

Es por estas acciones que la delegada pide la instalación de las casetas, y pone de ejemplo la zona que comprende Tlaxcala donde dijo, existen cinco casetas de vigilancia así como un constante monitoreo.

No obstante, mediante un comunicado de prensa de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), expedido el 20 de febrero de 2014, Mario Rincón, titular del área, anunció la puesta en marcha de una estrategia de video vigilancia en el Parque La Malinche para los municipios de Puebla, Amozoc, Acajete y Tepatlaxco para abatir la tala. 

Sin estadísticas de tala

En 2010, la organización ambientalista presentó documentación aérea y terrestre sobre la forma en que el parque ha sido deforestado debido al incremento de la frontera agropecuaria y la tala ilegal.

SobrevueloLAMalinche_-_Guadalupe_Szymanski_12

La organización acusa que no existe información oficial reciente y disponible al público sobre la cobertura total de la superficie forestal en las 45 mil 711 hectáreas que comprende el parque, sobre la calidad o el estado de los bosques, ni sobre los porcentajes de uso del suelo en la región.

Sostiene que un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que de las 45 mil hectáreas de La Malinche, actualmente  51 por ciento (23,612 hectáreas)  ha sido convertido a agricultura, asentamientos humanos y áreas sin cobertura vegetal aparente.

En 1938 el Parque fue decretado Área Natural Protegida.