Aunque la población contará con más horas de sol por la tarde, el Horario de Verano implementado por el Gobierno Federal desde 1986, no se traduce en un aumento productividad laboral, la cual sólo ha crecido anualmente en un 0.3 por ciento, asegura Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Al hablar sobre esta medida, la cual entrará en vigor a partir de las 2 horas de este domingo 6 de abril, Gutiérrez Barrón asienta que no existe una relación entre el horario de verano y un mejor desempeño de trabajadores.
Sin embargo, confía en que para los próximos años mejoren los indicadores de productividad.
Explica además que en los hogares de Puebla y de todo el país, no se registran beneficios económicos relacionados con el cobro por el servicio energía eléctrica.
En este sentido, el académico destaca que no se aprecia un menor costo o una menor facturación, dado que el aumento de la luz se registra cada bimestre.
¿Y los beneficios?
Hace ver que la medida trae beneficios económicos al país porque se mantienen diferencias de horario con Estados Unidos, principal socio comercial.
Por su parte Raciel Flores Quijano, investigador de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, destacó que los mayores beneficios del Horario de Verano, están relacionados con la industria y con una disminución de contaminantes.
Recuerda que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) informó que en 2013, se generó un ahorro de mil 224 gigawatts por hora.
De hecho, el informe detalla que se dejan de emitir a la atmósfera cerca de 600 mil toneladas de CO2, producto de ahorrar 770 mil barriles de petróleo en todo el año, que es equivalente al consumo de energía en el estado de Nayarit.