Hipercubo (2)La divulgación científica, a través de talleres, charlas, jornadas de trabajo y otras dinámicas, forma parte esencial en las actividades diarias de 21 alumnos de la BUAP que desean llevar a los demás la pasión “robótica” que sienten por su profesión.

Estos 21 universitarios juntos se hacen llamar el Hipercubo: grupo estudiantil fundado hace 14 años por estudiantes de aquel entonces interesados en la difusión de la ciencia.

Este grupo tiene estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Mecatrónica, Física y Electrónica que busca promover el acercamiento de niños y adolescentes con el mundo científico, con especial atención en la robótica.

Su sede, la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), donde impulsa su trabajo con la ayuda de Daniel Mocencahua Mora, matemático investigador de esta unidad académica.

Somos un grupo que se dedica a divulgar ciencia. En lo personal me gusta trabajar con niños; para mí es algo muy chido pues también he hecho amistades. Recuerdo el momento cuando llegué: aunque me interesaba la electrónica, no sabía mucho y acá –en el Hipercubo- me han venido ayudando con eso”, señaló uno de sus miembros, Miguel Ortiz Baltazar, estudiante de la FCE.

Como parte de sus actividades, el Hipercubo desde hace diez años ha organizado el Cocotrón en fechas cercanas al Día de Muertos; invitan a los interesados a diseñar animatrónics alusivos a esa tradición con la intención de acercar y hermanar a la cultura mexicana con la práctica científica.

En su edición 2013 lograron reunir a cerca de diez mil asistentes: un público que logró su primer acercamiento con robots “espeluznantes”.


publicidad puebla
 

Los Hipercubo han llegado hasta los mercados. En colaboración con el “Colectivo la 15”, organización que trabaja a favor de la población infantil, realizaron dinámicas de divulgación con niños de tres a doce años de edad dentro del Mercado “Defensores de la República”, en la ciudad de Puebla.

Es un reto explicar a un niño de tres años lo que es un circuito”, indicó Ortiz Baltazar quien agregó: “Es chistoso que los niños no te ven como universitario, nos consideran su maestro; una vez me dijeron “Don Miguel” y yo les respondí: no te esfuerces, sólo dime Miguel”.

El Hipercubo también ha estado presente en varias ediciones de la Feria Internacional de la Lectura (FILEC) que se realiza anualmente en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Tonantzintla, Puebla.

Ahí participan con talleres y colaboran en la Noche de Estrellas (actividad de la Feria para la observación astronómica).

Incluso, algunos de sus integrantes han llegado al Hipercubo gracias a este tipo de actividades. Algunos se involucran por el interés que generan sus dinámicas de promoción, unos por comentarios del “amigo del amigo”, y otros llegan solos, sin invitación.

El grupo es diverso, tiene dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP: Cynthia Cotto Parraguirre y Julio Juárez Xochitemol, quien aprovechó para comentar: “a mí no me invitaron, pero vine porque estoy interesado”.

Juárez Xochitemol cree que un científico, un físico en su caso, no puede considerarse completo si no hace divulgación de ciencia, “si no enseña a los demás lo que sabe”.

Cuando no están en alguna actividad de divulgación, acostumbran pasar lista en su cubículo; “si uno da su palabra, uno tiene que cumplir”, comentó Omar Gómez Cruz, estudiante de Mecatrónica y otro miembro del Hipercubo, quien agregó que aprovechan su tiempo libre para ayudarse en cuestiones académicas.

Al cuestionárseles sobre las relaciones de amistad que como grupo han establecido, Ángel Ortiz Baltazar respondió en medio de las risas de sus amigos:

¡Uy!, eso empieza porque tenemos gustos en común. Venimos a estudiar y a los talleres a divulgar ciencia. Prácticamente hacemos lo mismo. Poco a poco nos fuimos conociendo y viendo cómo somos”.

Eduardo Hernández Rugerio, futuro mecatrónico, sobre las próximas actividades señaló que los proyectos surgen conforme van avanzado: “algunos apenas nos estamos familiarizando con el trabajo, nos adaptamos conforme van saliendo los eventos”. Su siguiente actividad se realizará en el Día de Puertas Abiertas de la FCE.

Daniela Flores Islas, Alonso García Romo, Mariana Álvarez Chávez, Fernando Acevedo Ruíz, Viridiana Ramírez Tendilla, Gustavo Torres Camacho, Óscar Melo Cuazitl, Juan Maldonado García, Hugo Osorio Lima, Mayra Gerónimo Cruz y Edgar Pecero Cruz son algunos otros de los jóvenes que comparten la satisfacción del trabajo en equipo y el uso de su tiempo para la divulgación de la ciencia. Para ellos es un orgullo que resumen con tres palabras: unión, responsabilidad y trabajo.