Desde la entrada del modelo económico del neoliberamismo a México en los primeros años de la década de los años 80 hasta la actualidad, la caída de los salarios en México es tan dramático que actualmente es el más bajo de toda América Latina, incluso por debajo de Haití, considerada una de las naciones más pobres del mundo.
Así lo establece Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero Puebla), quien al presentar este estudio, advierte que los sueldos en México en el 2014, ha alcanzado su punto más crítico en 38 años.
El catedrático ilustra que la pauperización del salario mínimo en los niveles de vida que enfrentan los mexicanos y en forma particular a los poblanos, a través de un estudio que revela cómo el Gobierno Mexicano a través de las empresas transnacionales, han “hecho polvo” la economía de las familias a través de los años, hecho que atenta contra los principios establecidos en el Artículo 123 de la Constitución Política del país.
La metodología aplicada en este análisis, demuestra que el valor de la Canasta Básica con Alimentos (CBA) para cuatro miembros, alcanza un promedio de gasto de 192.80 pesos diarios, es decir, un promedio de 5 mil 563 pesos mensuales, tan sólo para ese rubro.
Sin embargo, la precaria situación económica de muchas familias en el país va más allá, considerando que también se debe tomar en cuenta la Canasta Básica sin Alimentos (CBNA), donde se ponderan 486 productos, entre los que destacan vivienda, transporte, escuela, mantenimiento y menaje del hogar, comunicaciones, entre otros.
Este rubro, dice Reyes Hernández, representa para las familias un gasto mensual promedio de 9 mil 881 pesos, es decir, para que una familia de cuatro personas pueda vivir en forma digna, tal y como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, requiere ganar en promedio 16 mil 444 pesos.
Da a conocer también que esta espiral inflacionaria ha afectado prácticamente a todos los salarios desde 1976, considerando que en base al salario mínimo de ese año y al que hoy día se percibe, actualmente los mexicanos deberían tener los siguientes ingresos:
- Sin estudios, 3 mil 003 pesos
- Con primaria, 4 mil 200 pesos
- Con secundaria, 4 mil 700 pesos
- Con preparatoria, 5 mil 900 pesos
- Con licenciatura, 10 mil 700 pesos
- Con posgrado, 23 mil pesos
Cifras que están muy lejos de las percepciones actuales, considerando que el salario mínimo que se percibía en 1976 era de 10 mil 800 pesos, es decir, para ganarlo en la actualidad, se tendría que tener al menos un grado de licenciatura.