El trastorno bipolar es una de las enfermedades más frecuentes en la psiquiatría, señaló Alejandro Corte Pérez, psiquiatra adscrito al Hospital General Regional “San Alejandro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
A través de un comunicado, explicó que este padecimiento se caracteriza por la oscilación entre estadios emocionales que van de la euforia hacia la depresión y viceversa, y antes era conocido como enfermedad maniaco-depresiva.
Refirió que el transtorno bipolar es detonado por “estresores de la vida común”, como una discusión de pareja o por abuso del alcohol, del cigarro y otras sustancias.
Apuntó que ello acelera los procesos de manías y explicó que la etapa de manía es un estadio de euforia “cuando las personas andan aceleradas, exacerbadas, en un estado de excesos”.
Sin embargo, alertó que esta etapa puede afectar otras áreas de los pacientes, porque comienzan a gastar mucho dinero, a sobregirar tarjetas de crédito, a adquirir deudas y suelen caer en excesos sexuales.
En contraparte, el polo depresivo se caracteriza por estar triste o irritable la mayor parte del día; de modo que, generalmente, el paciente no disfruta las cosas y no puede concentrarse.
El peligro es que cuando están en la fase de la manía pueden tener problemas legales, problemas económicos severos, problemas con la familia y cuando están depresivos pueden llegar al suicidio”.
Subrayó que en ambos polos puede presentarse psicosis, que es cuando el paciente se sale de la realidad.
Comentó que a diferencia de lo que comúnmente se cree, el trastorno bipolar se presenta en cambios de fase repentinas. Apuntó que habitualmente, una persona bipolar tiene un ciclo de manía hacia la depresión de dos a tres veces por año.
El psiquiatra destacó que el trastorno bipolar es una enfermedad “codificada genéticamente”; pero aseguró que es controlable y puede llegar a la estabilidad.
Finalmente, dijo que no existe una diferenciación entre hombres y mujeres en la aparición del trastorno bipolar, la estadística dice que abarca aproximadamente al uno por ciento de la población.