MedicasDesde 2007 y hasta 2012, las enfermedades cerebrovasculares se mantuvieron como la cuarta causa de muerte entre los poblanos, señalan datos del Perfil de Accidentes del Estado de Puebla.

Estos padecimientos –refiere un artículo de la Facultad de Medicina en la Universidad de Concepción en Chile– implican “cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos”.

Dichas afecciones se mencionan en el Perfil elaborado por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), a través de una tabla comparativa con las principales enfermedades o situaciones que terminan con la vida de los habitantes de la entidad.

publicidad puebla

En ella, se apunta que al final de 2012 –los últimos datos disponibles para Conapra–, este tipo de padecimientos registraban una tasa de 1777 defunciones por cada 100 mil habitantes y afectaban a 29.6 por ciento de la población.

Mayor daño en la vejez

La estadística agrega que por grupo de edad, las enfermedades cerebrovasculares representaban un problema a partir del sector que tiene entre 10 y 19 años de edad, cuando se colocaron como la séptima causa de muerte.

Para el siguiente decenio (20 a 29 años), estos males desaparecían de la clasificación y reaparecían en la octava posición, entre los poblanos de 30 y 44 años de edad.

Sin embargo, la incidencia de muertes por enfermedades cerebrovasculares se disparaba a partir de los 45 años y hasta los 70 años, se estacionaba como la cuarta causa de muerte entre los poblanos.

La situación era más grave entre las personas que superan los 70 años de edad; ya que estos padecimientos registraban una incidencia de 485.5 casos por cada 100 mil habitantes y se colocaban como la tercera causa de defunciones en ese grupo.

Más de 600 casos

Para el primer semestre de este año, las enfermedades cerebrovasculares ya han afectado a 677 poblanos; de los cuales, 52.7 por ciento son mujeres.

Las cifras recabadas en el Boletín Epidemiológico, agregan que la incidencia aumentó con relación al mismo periodo del año pasado.

El documento elaborado por la Secretaría de Salud federal (SSA) para la Semana 23 del año refiere que en el mismo periodo de 2013, sólo se habían registrado 592 casos.

La principal a nivel mundial

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que las enfermedades cerebrovasculares son la “principal causa de muerte”  y que cada año, “mueren más personas por esta causa que por cualquier otra).

La OMS agrega que estas enfermedades afectan por igual a ambos sexos y en más de 80 por ciento, los casos se registran en países que tienen ingresos bajos y medios.

Incluso, el organismo calculaque para 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por esta causa, sobre todo por cardiopatías.

Por último, Gonzalo Klaassen, miembro del Departamento de Especialidades en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, apunta que entre las causas más frecuentes de una enfermedad cerebro vascular están:

  • Trombosis arteroesclerótica.
  • Hemorragia cerebral hipertensiva.
  • Crisis isquémica transitoria.
  • Embolismo.
  • Rotura de aneurismas o MAV.
  • Vasculitis.
  • Tromboflebitis.
  • Alteraciones hematológicas (policitemia, púrpura trombocitopénico).
  • Traumatismos de arteria carótida.
  • Aneurisma aórtico disecante.
  • Hipotensión sistémica.
  • Jaqueca con déficit neurológico.

También comenta que algunos de los factores de riesgo más frecuentes de enfermedad cerebro vascular son:

  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Obesidad e inactividad física.
  • Adicción a drogas.
  • Hiperhomocistinemia.
  • Fibrinógeno.
  • Raza.
  • Factores hereditarios.
  • Anticuerpos antifosfolípidos.
  • Placas ulceradas en la aorta.
  • Tabaco.
  • Anticonceptivos orales.
  • Alcohol.
  • Crisis isquémicas transitorias.
  • Lípidos.
  • Factores cardíacos.