medicamento

Japón está dispuesto a proporcionar un medicamento experimental elaborado por una empresa local para tratar a pacientes con el virus del Ébola, cuyo actual brote ha matado a más de mil 400 personas en cuatro países de África occidental.

Nuestro país está dispuesto a entregar la medicina en cooperación con el fabricante si la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo pide”, dijo en conferencia de prensa el secretario general del gobierno, Yoshihide Suga, en referencia al favipiravir o T-705.

El medicamento comercializado como Avigan y elaborado por los laboratorios del grupo japonés Fujifilm Holdings está prescrito para la influenza, pero se cree que puede ser efectivo para el tratamiento del ébola.

publicidad puebla

Estoy informado de que los médicos podrían solicitar T-705 en caso de emergencia, incluso antes de que la OMS tome una decisión. En ese caso, nos gustaría responder bajo ciertas condiciones porque se trata de casos urgentes”, indicó Suga, citado por la agencia de noticias Kyodo.

Asimismo, el secretario del gobierno japonés aseguró que hay suficientes reservas de este medicamento, es decir, para más de 20 mil personas afectadas.

La japonesa Fujifilm Holdings y su socio estadunidense MediVector están negociando con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para ampliar el uso del medicamento como tratamiento para el ébola.

Debido a que hasta ahora no se tiene algún medicamento para tratar a pacientes con ébola, la comunidad médica internacional aprobó a mediados de agosto el uso de tratamientos no homologados.

Un médico y una enfermera estadunidenses, contagiados con el virus del Ébola cuando trataban a enfermos en Liberia, fueron dados de alta la semana pasada tras ser tratados con el suero experimental ZMapp en el hospital universitario de Atlanta.

Sin embargo, uno de los tres médicos infectados con el virus y quienes eran tratados con ese suero experimental en Liberia, falleció esta madrugada, informó el ministro liberiano de Información, Lewis Brown.

La víctima, Abraham Borbor, no pudo superar la enfermedad de la que fue infectada cuando trabajaba en el hospital John F. Kennedy de Monrovia, uno de los grandes centros de tratamiento y aislamiento para enfermos de ébola en el país.

El jueves pasado, el viceministro de Sanidad para Servicios de Prevención, Tolbert Nyenswah, aseguró que los tres pacientes a los que se les estaba suministrado el suero experimental habían mostrado señales de mejoría.

En tanto, el primer británico contagiado con ébola en Sierra Leona llegó a última hora del domingo a Reino Unido y fue ingresado en una unidad aislada del Royal Free Hospital, situado en la zona noroeste de Londres.

El paciente ha sido identificado por un compañero como William Pooley, un enfermero voluntario de 29 años que se fue a trabajar a Sierra Leona en el cuidado de pacientes afectados con el mal.

La OMS actualizó el fin de semana su cifra por el ébola, al elevar a mil 427 los fallecidos de entre los dos mil 615 casos confirmados o sospechoso en África occidental: 624 en Liberia, 406 en Guinea, 392 en Sierra Leona y cinco en Nigeria.

El virus del Ébola, que se manifiesta entre otros por hemorragias, vómitos o diarreas, se contagia por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, además puede tener una tasa de mortalidad del 90 por ciento.