Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, confió que la próxima nominación de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán como Patrimonio Mundial de la UNESCO, permitirá compartir con el mundo la gran riqueza natural y cultural de Puebla; pero sobre todo, será una oportunidad histórica para generar riqueza y desarrollo en la región Mixteca, a fin de combatir la pobreza y migración que ha padecido.
En la apertura de los trabajos de la Reunión Internacional de 39 expertos internacionales y nacionales para el Proceso de Nominación de esa zona, el mandatario recalcó:
En la medida que tengamos la capacidad de aumentar el número de visitantes y compartir este patrimonio también vamos a generar beneficios en la región Mixteca que es de las más pobres, complejas y con mayor migración; porque tenemos la convicción de que el combate a la pobreza se logra generando riqueza”.
Con la presencia de Nuria Sanz Gallego, Directora y Representante de la UNESCO en México y María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología (INAH), así como de Luis Enrique Pacheco, representante del Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo y Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAP), el mandatario mencionó que esa reserva se compone de 491 mil 186 hectáreas, que abarcan 51 municipios, 31 pertenecientes al estado de Oaxaca y 20 a Puebla, estos últimos con una superficie de 183 mil 499 hectáreas.
Moreno Valle también mencionó la riqueza vegetal extraordinaria que tienen registrada de 2 mil 700 plantas que comprenden 365 especies endémicas, las cuales representan el 61 por ciento del total estatal y 11 del nacional.
Moreno Valle anunció que tiene en cartera un ambicioso plan de trabajo con la UNESCO, donde destaca la nominación de la Biósfera como Patrimonio Mundial y con el INAH se ha trazado una ruta de colaboración para abrir varias zonas arqueológicas, una de ellas en Tehuacán, donde se pretende construir un museo de sitio como se hizo en Cantona.
En esta Reunión Internacional que se efectuará hasta el 22 del mes en curso, se dará continuación a la celebrada el año pasado en Puebla, en el marco del Programa Temático de Patrimonio Mundial sobre Evolución Humana, HEADS, para avanzar en el estudio comparativo del caso de Tehuacán‐Cuicatlán y definir la singularidad y excepcionalidad del origen de la manipulación y producción de alimentos en México y Centroamérica.
En el evento participarán 39 expertos provenientes de Alemania, Argentina, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Polonia, Reino Unido y Sudáfrica, y se contará con la presencia de científicos, académicos, gestores de sitios y representantes institucionales, quienes discutirán sobre el reconocimiento, conservación e investigación de los sitios culturales a nivel internacional, para con ello contribuir a identificar y argumentar el Valor Universal Excepcional de Tehuacan‐ Cuicatlán.