Nota del Editor: El siguiente artículo fue escrito por Teresa Tejeda Camacho, maestra en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Madero (UMAD) y especialista en el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Puedes encontrarla en Twitter como @teretec63.

suicidio7Actualmente, se escucha con mayor frecuencia en medios informativos y en personas conocidas,  casos de niños y adolescentes que se quitan la vida; dejando en los familiares que sufren la pérdida un desequilibrio permanente que afecta de muchas maneras su vida. Esto preocupa y exige prevención.

Un estudio denominado Autopsia Psicológica permite determinar los factores de riesgo a partir de la reconstrucción del perfil psicológico de las personas que cometieron suicidio.

La información proporcionada por familiares, amigos y conocidos mediante entrevistas, posibilita saber lo que el individuo pensaba y hacía en el periodo previo a la muerte.

Algunos Factores de Riesgo identificados son:

  • Historial genético-familiar: Si un miembro de la familia se suicida o lo intenta, hay un riesgo creciente de que alguien más en la familia lo haga; si se trata de un hermano(a), el riesgo se incrementa aún más.
  • Trastornos psiquiátricos: Las personas que se quitan la vida manifestaban niveles considerablemente altos de depresión, desesperanza y ansiedad, considerados como trastornos del estado de ánimo.
  • Factores biológicos: Se ha identificado en los suicidas bajos niveles de serotonina,  (neurotransmisor que controla el estado de ánimo), esto  provoca que el individuo actúe de manera impulsiva y  quite la vida.
  • Factores ambientales y de exposición: El consumo y abuso del alcohol y otras substancias incrementan los suicidios. Las tentativas de suicidio son también un fuerte factor de riesgo. Los suicidios cometidos por “Modelos” pueden derivan en suicidio para los chicos, utilizando incluso el mismo método del que acaban de enterarse.

Si se conocen los factores de riesgo para el suicidio, puede ponerse atención para prevenirlo. He aquí algunas recomendaciones:

  • Si ha ocurrido un suicidio en la familia, busque apoyo psicológico para todos los familiares que sobreviven. El DIF a través de su programa de prevención y atención de la violencia intrafamiliar y el suicidio, es un excelente aliado para la salud mental de la familia afectada.
  • Si su hijo ha tenido tentativas de suicidio, necesita estar permanentemente acompañado. Brinde apoyo, confianza y seguridad. La ayuda profesional y los grupos de apoyo, son valiosos.
  • Observe los comportamientos de sus hijos; evite que consuman alcohol y otras sustancias. Manténganse  cerca de ellos en un clima de confianza, seguridad y afecto. La prohibición no es la alternativa, sino la comunicación abierta y cálida. Considere los signos de alerta. Conozca a sus amigos.
  • Supervise lo que exploran sus hijos en los medios, así estará al tanto de lo que pasa en su entorno; ante un evento de impacto para ellos, abórdelo reflexivamente, analice con ellos lo ocurrido. Escúchelo.
  • Procure a sus hijos una alimentación variada y rica en proteínas, el organismo las transformará en serotonina, ayudándoles a mantener un mejor estado de ánimo.
  • Si enseña a sus hijos a construir un sentido de vida y de pertenencia, a definir sus prioridades, a solucionar problemas y decidir racionalmente, les evitará frustración y desánimo; esto es fundamental si quiere mantenerlos alejados del suicidio.

En resumen, la flexibilidad cognoscitiva, un fuerte apoyo social, un ambiente libre de factores precipitantes, reducir la desesperanza, atender oportunamente cualquier trastorno psiquiátrico y de personalidad, puede ayudar a los niños y adolescentes a mantener distancia con el suicidio.

[email protected]