Estadísticas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) señalan que más de 40% de la población en México considera que no se respetan los derechos de las personas indígenas, que 31% piensa que sólo se respetan de manera parcial y que 22% opina que sí se respetan.
En tanto, 44% de las personas indígenas considera que no se respetan sus derechos en México y un 52% comparte la opinión de que la sociedad no ayuda a su grupo, porque no conoce sus problemas.
Víctor Vázquez Juárez, secretario técnico ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), señala al respecto, que existe una cantidad menor de quejas sobre violaciones a este sector; pero ello no significaría necesariamente que los agravios se han controlado.
La discriminación es cometida por personas físicas
Durante una entrevista con Poblanerías en línea, añade que uno de los grandes retos del Estado de Puebla, es superar la exclusión social que padecen muchas comunidades indígenas.
Asegura en ese contexto, que esta discriminación es frecuentemente cometida por “personas físicas” y no por el gobierno o el Estado.
Cuando nosotros recibimos una queja, lo hacemos atendiendo a estas razones de la parte educativa que traemos arrastrando desde hace ya mucho tiempo. Tenemos comportamientos muy discriminatorios y los llevamos a la sociedad. Están en casa, están presente en todos lados y obviamente, nos afecta directamente a todos; porque estamos haciendo a un lado a toda nuestra tradición a toda nuestra cultura que nos dio origen”.
Con respecto a esto, menciona que la Comisión tiene establecidas diferentes delegaciones y una de ellas está en Cuetzalan, por ser uno de los municipios con mayor número de población indígena.
Asegura que estas oficinas se han abierto con el fin de estar presentes y recibir las quejas directamente de la población.
Agrega que se tienen otras delegaciones en Teziutlán, Izúcar de Matamoros, Tehuacán y una oficina en Lara Grajales, con la intención de atender a la población indígena.
Otro de los rubros importantes dentro de la Comisión es la capacitación y de manera continua estamos capacitando a escuelas de la región, capacitamos a las niñas a los niños, a los jóvenes, hacemos un foro de Derechos Humanos con indígenas”.
“Nos reunimos periódicamente con organizaciones de la sociedad civil que atienden indígenas tanto en la Sierra Negra como en la Sierra Norte principalmente y estamos con ellos trabajando continuamente, la idea no es desatenderlos sino estar ahí permanentemente contribuyendo con un granito de arroz cada día”.
Los indígenas deciden aguantarse
Víctor Vázquez sostiene que también se capacita a las autoridades con el fin de que sepan que las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas son quienes tienen más derechos, pues son protegidas por una serie de tratados internacionales.
Si algún servidor público de un municipio los ignora, las personas indígenas menos saben que tienen derechos y mucho menos saben las formas de defenderlos. Esa es nuestra tarea del diario”.
Por último, afirma que uno de los más grandes problemas es que la gente decide no quejarse y aguantar.
He llegado a algunas visitas a Cuetzalan como algún otro municipio y me he topado con que a veces tienen detenida a la gente y la gente no dice nada. La tienen privada de su libertad y no dicen nada; porque según ellos, así se rigen por sus usos y costumbres y la autoridad se aprovecha de ello”.
“Ese tipo de violaciones que se pueden presentar no están siendo denunciadas, yo creo que hace falta mayor difusión de los derechos para que a gente acuda a presentar sus quejas”.
Escucha la entrevista competa con Víctor Vázquez Juárez
POB/GACC