Desde hace 47 años el Hospital Psiquiátrico Doctor Rafael Serrano “El Batán” ofrece sus servicios en Puebla.
El edificio fue construido durante el gobierno del entonces presidente de México Gustavo Díaz Ordaz (1967-1970), quien ordenó que en el país se edificaran cinco hospitales tipo granja, Puebla fue una de las sedes.
De acuerdo con archivos de los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP), hasta el 19 de julio de 2010 en el nosocomio había 425 camas disponibles; en el inmueble se hospitalizan a pacientes con fase aguda crónica con sintomatología que imposibilite su permanencia en sociedad.
El objetivo del Hospital Psiquiátrico es reincorporar a la sociedad en forma activa y productiva, mediante tratamiento integral.
Actualmente, aunque se desconoce el número de pacientes que están internados, se ofrecen servicios de clínica de paidopsiquiatría, que se especializa en los tratamientos infantiles y de la adolescencia; con la prevención, diagnóstico, rehabilitación de los trastornos mentales y comportamientos que afectan a los menores de edad.
Así mismo se dan consultas externas de terapia de lenguaje, de juego, estimulación temprana, neuropsiquiatría, y terapia para adolescentes.
También se otorga consulta externa, tanto psicológica como psiquiátrica por medio de la clínica de Rehabilitación Psicosocial, ahí, principalmente, se tratan a personas con padecimientos de:
- Depresión
- Esquizofrenia
- Trastornos de personalidad
Los psicólogos ofrecen talleres para personas que presentan trastornos de ansiedad entre otros mentales; además se ofrecen servicios de geriatría. El Hospital Psiquiátrico tiene un área o clínica del sueño y otra de electroencefalografía.
Con el paso de los años, este inmueble fue adaptando las áreas de servicio para otros tratamientos, una de ellas es para las adicciones.
Por medio de consulta externa, psicológica y psiquiátrica se diagnostica a los pacientes, desde esta área se ofrecen talleres de prevención contra las adicciones e incluso, si el paciente así lo manifiesta, se internan durante 35 días para el procedimiento de desintoxicación y tratamiento.
El Hospital es el único en servicio pero está deteriorado
En la actualidad es el único hospital psiquiátrico que interna a pacientes con trastornos mentales; sin embargo, el diagnóstico que publica los SSEP documenta que, debido a la falta de mantenimiento, el hospital presenta deterioro en su infraestructura, deficiencias en los pisos de algunas áreas y fisuras en los muros.
Antecedentes
El inmueble fue construido en la década de los sesenta, por instrucción de Gustavo Díaz Ordaz quien fue presidente de la República de 1967 a 1970.
La edificación fue en la antigua Hacienda El Batán, que significa “nido de víboras” debido a la fauna de la zona.
El nombre que recibió el Hospital Psiquiátrico “Doctor Rafael Serrano” fue en honor a este médico psiquiatra, originario de Puebla; de acuerdo con su historial obtuvo la Palma de Oro en Psiquiatría debido a sus investigaciones y trabajo en este campo.
La superficie del nosocomio es de 324 mil 522 metros cuadrados y la edificación tuvo un costo de 4 millones 250 mil pesos.
Fue a partir de enero de 1967 inició el reclutamiento de personal en el periodo de abril a julio del mismo año.
El 6 de julio de 1967 recibió a sus primeros pacientes, mismos que provenían del Manicomio General La Castañeda con los primeros 150 enfermos.
Posteriormente tuvo otros tres traslados, el segundo con 150, el tercero con 148 pacientes y el último el 29 de noviembre de 1967.
No obstante, fue el 1 de diciembre de ese año fue inaugurado por Gustavo Díaz Ordaz quien estuvo acompañado por el general Rafael Moreno Valle, quien fue secretario de Salubridad y Asistencia.
Previo a la construcción de El Batán, en Puebla existió el Hospital San Roque, en 1590 según la historia, fue en este año cuando se tramitaron los permisos de construcción, pero hasta dos años después fue cuando recibieron a atenderse a los enfermos.
Se conoce que su funcionamiento y construcción se debió a Pablo Pastrana y Rodrigo de Garay, en esa época el inmueble contaba con un convento y el hospital, que su vez tenía viviendas, área de enfermería, oficina y huerta e incluso una iglesia.
La decadencia de San Roque se presentó en el siglo XVIII, pero brindó servicios psicológicos y psiquiátricos hasta el 1980.
Tras su abandono el edificio, que se ubicó en la avenida Juan de Palafox y Mendoza número 607, en el Centro Histórico de Puebla, se registraron daños severos ej la infraestructura por el sismo de 1999.
Desde ese año el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo intervino y lo habilitó como oficinas del Instituto de Artesanía e Industrias Populares del Estado de Puebla.