México no figura como destino de inversión extranjera directa proveniente de China, a pesar de que el dragón asiático es el segundo socio comercial más importante para el país, solo después de Estados Unidos.

Expertos aseguran que esto se debe a las relaciones bilaterales descuidadas y a la falta de interés de la nación asiática, pues existen áreas económicas mexicanas con poco desarrollo.

Al cierre del primer semestre del año, de los 9,733 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió México, solo 0.1% fueron de China.

publicidad puebla

México no ha sabido crear un grupo de trabajo interdisciplinario dedicado a China. La IED de China tiene características completamente diferentes a los otros países y por parte de China tampoco tienen conocimiento del mercado para invertir en México.

En la última década, el país asiático ha invertido de forma acumulada en México 530 millones de dólares (mdd), la última inversión directa que hizo fue por alrededor de 200 mdd en 2011, según cifras del centro de investigación política estadounidense, Heritage Foundation.

En Brasil, en el mismo periodo, China ha invertido poco más de 31,400 mdd, en Venezuela 17,500 mdd y en Perú 16,500 mdd.

De acuerdo con cifras de Heritage Foundation, en lo que va del año, la IED de China en todo el mundo suma 71,900 mdd y los rubros principales a los canaliza sus capitales son energía con 22.5%; transporte, 22%; metales, 13.5% y desarrollo inmobiliario y tecnología con 12.4% y 9.9%, respectivamente.

El principal receptor de toda la inversión extranjera directa de China es Estados Unidos.

La inversión extranjera del país asiático contiene características muy especiales, que aún no han sido entendidas por México, como lo es el hecho de que el 87% de la inversión extranjera directa la impulsa el Gobierno chino.

El reto principal para que México atraiga capital de China, que en promedio invierte 10,000 mdd al año en todo el mundo, consiste en explicar a las empresas cuáles son las bondades que ofrece el país geográficamente y cuáles son los mercados más significativos, de acuerdo con los expertos.

México luce poco atractivo, porque además de no ser un importante productor de commodities como Brasil, Venezuela, Perú y Argentina, que concentran 80,200 mdd de la IED china, no tiene sectores tan desarrollados como el de bienes raíces y el energético, que son los favoritos del dragón asiático para invertir.

Si la reforma energética tiene éxito, China puede convertirse en uno de los principales inversionistas, no obstante, la llegada de este capital tardará. No se van a aventurar, los chinos planean mucho para que las cosas salgan como lo tenían planeado.

Entre las empresas chinas que han invertido en México, en sectores de alto nivel agregado, destacan firmas como Huawei, una compañía de alta tecnología, además de Hutchison Ports Holdings, Tyler Resources, Sinatex, Golden Dragon y Lenovo, de acuerdo con Centro de Estudios China-México

Por lo que el éxito de atraer inversión del dragón asiático dependerá de que México le haga ver las ventajas de invertir en su mercado.

 

POB/GACC