Aunque es imposible medir cuánto estrés tienen las personas, las alteraciones en la piel como el acné, picazón y ronchas, son algunas formas en que éste se manifiesta.

Para Poblanerías en línea, Juan Pablo Gómez Zambrano, médico estético, dice que es común observar dichos síntomas; sin embargo, en pocas ocasiones se le presta atención médica a lo que el organismo demanda.

acne1Explica que el estrés origina varias enfermedades en la piel y la más frecuente es el acné; pero existen otras como la urticaria, las ronchas y el mal de pinto, sólo por mencionar las principales.

En el caso del acné, existen varios tipos. Desde el comodogénico, caracterizado por los puntos blancos que erupcionan y los tipos de leve, moderado y severo.

El experto en dermatología indica que cada fase representa un nivel de estrés; por ejemplo, el comodogénico es el más frecuente en las personas pero el menos atendido, debido a que se le resta importancia.

Enseguida está el leve, que provoca granos esporádicos (una o dos veces por mes); el moderado, que podría dejar huellas en la piel, como surcos o el conocido “pica hielo”.

Y el severo, donde el paciente todo el tiempo tiene acné. Este caso, con frecuencia suele acompañarse de infecciones.

Ejercicio ayuda a disminuir el estrés

El médico estético asegura que hacer rutinas de ejercicio es una de las alternativa para liberar el estrés al que se está sometido.

No obstante, también existen tratamientos medicamentosos e incluso, se puede recurrir a un especialista como un psicólogo.

Riesgoso, combinar estrés y mala alimentación

Juan Pablo Gómez señala que el estrés tiene orígenes multisistémicosUno de ellos, se puede manifestar a través de la alimentación; porque combinar el estrés con una alimentación inadecuada, podría derivar en el aumento de peso.

ronchasPor ello, expone que es importante que desde los primeros síntomas en la piel, se acuda ante un especialista, dado que esto disminuirá por un lado, la probabilidad de que el padecimiento se agrave y por otro, evitará que se gaste en un tratamiento para la piel.

Y es que de acuerdo con las estimaciones, un tratamiento representa gastos mensuales de entre 800 y mil pesos.

Además, un tratamiento -según el tipo de padecimiento- puede durar desde dos hasta ocho años; pero ello dependerá de cómo se lleve y la constancia en el mismo.

No a los productos milagro

Juan Pablo Gómez Zambrano explica que en la mayoría de los casos, los pacientes acuden a los especialistas cuando la enfermedad ya tuvo un avance significativo; por que antes prefirieron utilizar los “productos milagro”, que ofrecen aliviarlos con un solo artículo.

Sin embargo, esto solo es un paliativo que no soluciona el problema que presenta el paciente, pues se desconocen los orígenes, los síntomas y las consecuencias.

Hay muchos medicamentos fantasma o milagro que te quitan todo por un solo producto; pero no todos los medicamentos son para todos los pacientes, ni todos los pacientes son para todos los medicamentos”.

Ante ello, Juan Pablo Gómez recomienda que cuando observen los primeros síntomas, se acuda ante un médico para que a la brevedad, se dé un tratamiento adecuado y esto permita reducir gastos y riesgos a la salud.

Escucha la entrevista completa con Juan Pablo Gómez Zambrano

 

 

POB/GACC