eleccion16A más de cien años, los prejuicios de la Revolución Mexicana impiden que en el país se pueda aplicar la reelección presidencial, hecho que ha colocado a la nación en un atraso democrático, comparado con muchos países del mundo, considera Manuel Díaz Cid, profesor investigador del área de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

En entrevista con Poblanerías en línea, considera que integrar esa figura es “muy difícil”; porque existen muchos prejuicios, como que una de las herencias de la propia revolución fue el “Sufragio efectivo, no reelección”.

Lo anterior aunque durante muchos años, los analistas extranjeros dijeron que en México no había reelección, pero tampoco había sufragio efectivo.

publicidad puebla

Es decir, abunda, el partido en el poder garantizó que no hubiera reelección a cambio de que no tomara en cuenta el sufragio de la población, misma que ha defendido el principio y cataloga la reelección como un asunto que violenta la democracia, sin saber en realidad porqué.

Si tú hablas con la mayoría de las personas sobre el tema de la reelección, te vas a encontrar con que mayoría de ellas no están de acuerdo con ello; pero no saben por qué, debido a que no tienen una explicación razonada de su posicionamiento”.

Atribuye este hecho a la “acción de publicidad del régimen” durante tantos años.

El rezago mexicano

¿México se ha quedado rezagado en ese tema?

Sí, sobre todo no tanto en la figura Presidencial, que además éstas en los contextos parlamentarios son figuras de segunda categoría; ahí no es el Presidente sino el Primer Ministro el que realmente acapara la atención. Sin embargo, la figura Presidencial, los mexicanos ven con sospecha si comienza a hablar de reelección”.

¿El país está preparado para una reelección Presidencial?

“Creo que para una reelección Presidencial, no, pero para una en la Cámara de Diputados y en las Presidencias Municipales, sí; sin embargo, no así en el caso de los gobernadores, donde los riesgos de una elección de Estado son altísimos, al contar con  todos los recursos a la mano para favorecer el resultado”.

eleccion18No obstante, antepone que en el caso de los Presidentes, se puede intentar de inicio, intentar volver a ganar una elección en el futuro, es decir, pasado una vez al menos un periodo de mandato, hecho que se convertía en un importante paso no sólo a reelección, sino a la democracia misma.

Sociedad resentida

La democracia favorece la reelección, lo que pasa es que el periodo Porfirista que se ha etiquetado como el mundo de la dictadura y la represión, y que implementó la reelección a través de elecciones de Estado”.

El analista político, estima que toda esta serie de hechos ha dejado a la sociedad resentida.

¿El Porfiriato estigmatizó este tipo de temas?

El Porfiriato por sí lo que hizo en sí, fue constituirse en un mal ejemplo de la reelección y en base a que a los mexicanos no nos gustó ese modelo, pensamos que no le debemos dar a la democracia otra oportunidad y entonces cerramos las puertas y cuando la reelección en la mayoría de los países democráticos es un hecho que funciona a veces para el Parlamento o para el Ministro o bien para los candidatos a los gubernaturas, es decir, hay una libertad que respeta la propuesta de la reelección”.

Hace ver que los mexicanos presentan una carga emocional “muy pesada” que no deja aceptar este proceso.

Sin embargo ya han pasado más de cien años de la Revolución…

“Así es, creo que ya deberíamos primero, entendido, cuál fue el problema con Porfirio Díaz y segundo lugar considero que debemos tener claras las necesidades sobre todo en el área de diputaciones y presidencias municipales, de sentarnos en la vía de la reelección”.

Reforma Electoral debe cuidarse

Ante la Reforma Electoral, donde ya se contemplan cambios para que legisladores y alcaldes tengan la oportunidad de reelegirse, Manuel Díaz Cid opina que este hecho es favorable dentro del proceso democrático del país.

Empero, admite que deberá ser un procedimiento que deberá ser cuidado minuciosamente, debido a los intereses que privan y que se aprovechan en medio de las transiciones que se van gestando, haciendo uso indebido de recursos políticos y económicos.

Opina que para el futuro, la reelección del presidente de la República puede hacerse viable con modelos que ya operan en países como Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile o Brasil, donde se deben cumplir requisitos y hay limitaciones de participación.

No obstante, insiste en que para México, sería viable dejar pasar al menos un proceso antes de intentar llegar otra vez al cargo y no caer en elecciones de Estado, donde se “gana por que se gana”.

Escucha la entrevista completa con Manuel Díaz Cid

 

POB/GACC