Puebla aspira a convertirse en la segunda ciudad inteligente en América Latina, solo después de Bogotá, afirmó, Pilar Conesa, directora de Smart City World Congress, en una entrevista radiofónica.
En este contexto, el municipio ha iniciado proyectos como semáforos inteligentes, luminaria LED o parquímetros digitales; aspectos que la convierten en candidato para transformase en una “smart city”.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la ciudad de Puebla es la cabecera con mayor número de habitantes dentro del estado, con un total de 1,539,819 personas.
Ante el creciente fenómeno del aumento de población en las ciudades, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre la necesidad de tomar medidas de equilibro en los aspectos social, espacial y ambiental, siendo las “smart cities” una solución al problema. También agregó que hacia 2050, cerca del 70% de los humanos habitarán los centros urbanos.
¿Qué es una smart city?
En 2010, el periódico El País, durante un congreso sobre la población en las urbes, definió el concepto de ciudad inteligente, como aquella que hace uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Las “smart cities”, de acuerdo con la IESE Business School, abarcan 10 dimensiones que son:
- Gobierno (dirige y administra los organismos que componen al Estado)
- Gestión Pública (manejo de los recursos para la ciudadania)
- Planeación urbana (economía y espacio físico)
- Tecnología (creación de bienes y servicios para las necesidades y deseos humanos)
- Medio ambiente (componentes físicos, biológicos, químicos)
- Proyección internacional (impacto en beneficio de la ciudad)
- Cohesión social (grado de consenso de los miembros de un grupo social)
- Movilidad y transportación (transporte eficiente, seguro y menos contaminante)
- Capital humano (formación, producción y calidad de personas de un proceso productivo)
- Economía (extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios)
De lo anterior, el municipio de Puebla ha incursionado en al menos cuatro de estos rubros, razón por la cual, es candidata convertirse en una “ciudad súper eficiente”, afirmó la directora de Smart City World Congress.
Puebla será una ciudad inteligente en 2016
Cabe decir que, del 16 al 18 de febrero de este año, el municipio de Puebla será la sede del “Smart City Expo”, cuyo objetivo es el intercambio de ideas para aprovechar los recursos naturales y tecnología en función del desarrollo de las ciudades.
Aunado a lo anterior, el evento pretende generar una derrama económica de 70 millones de pesos, así como la visita de 5 mil personas.
A nivel mundial, Tokio, Londres, Nueva York, Zúrich, París, Ginebra, Basilea, Osaka, Seúl y Oslo son las ciudades más inteligentes, según el artículo de la IESE Business School.
En México, municipios como Tequila, Guadajara y Querétaro están involucradas en el proceso de conversión a ciudad inteligente, sin embargo, el proyecto se consolidaría hasta 2020, de acuerdo a un reporte del diario “El Economista”.
En Puebla, anteriores titulares del cabildo poblano intentaron poner en marcha acciones de una “smart city”, sin embargo, la continuidad depende del gobierno municipal en curso.
A continuación algunas de las acciones que Puebla ha emprendido en este sentido:
Luces LED ¿ahorro de energía o lujo?
En septiembre de 2013, el Congreso del Estado aprobó el Proyecto de Eficiencia Energética en Alumbrado Público, con lo cual, 17 municipios deberían cambiar las lámparas de alógeno con las que alumbraban su calles, por unas tipo LED de 90 watts.
Lo anterior, ahorraría de un 30 hasta 60% el consumo de energía eléctrica en municipios como Tehuacán, Atlixco, San Martín, entre otros. El proyecto tendrá una duración de 10 años, y la empresa ganadora de la licitación fue Citelum México, por un contrato de 667,945,512 pesos.
Para el municipio de Puebla durante la temporada navideña, se ha convertido en una tradición el uso de luminaria tipo LED, para decoración navideña, lo que ha tenido un costo aproximado de 40 millones de pesos, en un lapso de 4 años, superando así, el presupuesto de millón y medio que se tenía para estos fines, en administraciones anteriores.
SIGA ¿se ampliará la red de semáforos “inteligentes”?
Durante el trinenio de Blanca Alcalá Ruíz se puso en marcha el Sistema Integral de Gestión Arterial (SIGA), con el objetivo de que los semáforos de la ciudad, a través de la detección de tráfico vehicular intenso, disminuyeran la afluencia vehicular.
Dicha obra abarcó 113 cruceros, equivalentes a 34 kilómetros.
En una entrevista, Eduardo Pérez Merchant, actual director de Transito Municipal, informó que la red de los semáforos SIGA, será ampliada para este año, en las vialidades más transitadas, como Avenida Las Torres, Bulevar Hermanos Serdán, Diagonal Defensores de la República, 5 de Mayo, Bulevar Norte y todas las obras de concreto hidráulico como puentes vehiculares.
Sustituyen smart bike por bibicletas de Pemex
En noviembre de 2013, Eduardo Rivera Pérez, entonces alcalde de Puebla, puso en marcha el proyecto Smart Bike, con el objetivo de brindar facilidades a la movilidad de los ciudadanos, a través de un sistema de bicicletas comunitarias.
El programa contemplaba 99 cuadras del Centro Histórico, 6 estaciones y 81 bicicletas.
Durante enero de 2015, Antonio Gali, presidente municipal en curso, informó que la relación con la empresa Clear Chanel, provedora del proyecto Smart Bike fue concluida, por lo que ahora, será Petróleos Mexicanos la nueva encargada de proporcionar este medio de transporte, para dar seguimiento al proyecto piloto iniciado en la gestión de Rivera Pérez.
Llegan los parquímetros digitales
El pasado miércoles, el alcalde poblano informó que, será en marzo cuando el gobierno municipal lance la convocatoria para las empresas que estén interesadas en prestar el servicio de parquímetros digitales.
Gali Fayad informó a la prensa que el programa contará con un total de 3,700 cajones de estacionamiento, en tanto que, las primeras zonas de aplicación serán El Carmen y el Paseo Bravo.
De igual modo, anunció la ampliación en los horarios de estacionamientos, así como un costo atractivo para la ciudadanía.
POB/BDH