Con el objetivo de impulsar el uso de automóviles eléctricos, este martes se inauguraron cuatro electrolineras o centros de recarga, para este tipo de vehículos en el Distrito Federal.
Los encargados de poner en marcha este proyecto fueron la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cadena de supermercados Walmart, la fabricante de autos BMW y la multinacional Schneider Electric.
Los nuevos centros de carga son universales, es decir, cualquier auto, no importando la marca, podrá hacer uso de ellos. Además, el servicio será gratuito.
A pesar de que dichos establecimientos solo se encuentran en el Distrito Federal, en los centros comerciales de Toreo, Perisur, Taxqueña e Interlomas, se trabaja en una estrategia para instalar las electrolineras en otros puntos del país, afirmó José Juan Guerra Abud, titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Asimismo, el funcionario dijo que la CFE trabaja en la construcción de una planta generadora de electricidad que alimente a estos establecimientos, generando así un “círculo virtuoso”.
El futuro de los autos híbridos en México
Un auto eléctrico es un vehículo con combustible alternativo, es decir, funciona con energía eléctrica y sus motores pueden ser rotativos, lineales o inerciales, según sea el diseño.
En México, hay al menos 10 ejemplares de esta clase de automóviles, cuyo precio oscila entre 300 mil hasta 2 millones de pesos.
La lista de autos híbridos que actualmente se comercializan en el territorio nacional son:
- BMW ActiveHybrid 3
- BMW ActiveHybrid 5
- BMW i8
- Honda Civic Hybrid
- Honda CR-Z
- Infiniti Q50 Hybrid
- Porsche Panamera S E-Hybrid
- Porsche Cayenne S E-Hybrid
- Toyota Prius
- Volkswagen Touareg Hybrid
El objetivo de esta nueva generación de vehículos es el uso de energías alternativas que sustituyan los combustibles.
Sin embargo, existen ventajas y desventajas para la utilización de los autos híbridos, que no han logrado consolidarlos entre la población como la opción viable para su transporte.
El principal problema es la infraestructura de recarga pública, pues los conductores deberán tener a su alcance, en todo lugar y momento, establecimientos que resuelvan esta necesidad.
¿Por qué utilizar un auto eléctrico?
El mercado para los autos híbridos en México augura éxito, aseguró Daniel Abraham López, líder de la Unidad de Recarga para Vehículos Eléctricos de Schneider Electric para México, debido al impacto que estos móviles tienen en cuestiones ambientales como emisión de CO2, eficiencia de la energía eléctrica para recargarlos, la salud púbica, el costo y el confort.
Cabe mencionar que según la Agencia Internacional de Energía, México es una de las economías más contaminantes del mundo; ya que al año, genera 1.5 por ciento de las emisiones globales de CO2.
De estas emisiones, 95 por ciento corresponden a gases producidos por los automóviles.
Por otra parte, 46 por ciento de la energía que libera un vehículo híbrido sirve para moverlo, convirtiéndolo de 10 hasta 30 por ciento más eficaz que los coches convencionales, que gastan más energía en el proceso de combustión interna.
Además, las baterías de los vehículos híbridos se recargan a través de la fricción generada en el frenado y desaceleración.
Aunado a lo anterior, su fuente de alimentación puede ser con energías renovables.
Otra de las ventajas de un vehículo híbrido es el tema de la salud, pues el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), reveló que cada año, mueren alrededor de mil personas debido a la presencia de contaminantes en el aire.
El auto eléctrico es “cero emisiones”, es decir, no emite gases como óxido de nitrógeno (NOx), ni partículas (PM10, PM2.5), ni dióxido de carbono (CO2) por utilización.
Cabe mencionar que, el vehículo no genera contaminación acústica, por ser completamente silencioso.
Por otra parte, el costo por recarga completa de un vehículo eléctrico es de $55 pesos, aproximadamente y por kilómetro sería de $0.34 pesos, es decir, casi un 60% de ahorro comparado con un auto que funciona con gasolina.
Desabasto de combustible en Puebla
El uso de estos autos cobraría importancia ante el escenario que ha vivido Puebla recientemente; ya que durante los últimos 10 días del 2014, y hasta el 12 de enero del presente año, al menos 120 estaciones de servicio suspendieron operaciones debido a que sus bombas no tenían gasolina.
La crisis fue calificada por la Unión de Gasolineros en Puebla y Tlaxcala como la peor que ha sufrido este sector, como consecuencia del desabasto.
Entre las medidas para solventar el problema, muchos de los consumidores fueron condicionados a comprar como máximo 14.7 litros de gasolina Magna y 13.9 de Premium, es decir, 200 pesos.
Al respecto, Petróleos Mexicanos (PEMEX), anunció el pasado 8 de enero, el intercambio de petróleo crudo con Estados Unidos.
México importaría alrededor de 100 mil barriles de crudo ligero y condensado, para que fuera procesado en las refinerías de Norteamérica. Esto para solventar el faltante de gasolina.
Finalmente, el lunes 12 de enero, la paraestatal confirmó la puesta en marcha de una estrategia para asegurar la entrega de combustible en estaciones de servicio de Puebla, además, aseguró que el desabasto se debió a las tomas clandestinas en los poliductos Minatitlán-México y Salamanca-Guadalajara.
POB/BDH/GACC