En un lapso de 10 años, es decir, entre 2004 y 2014, los accidentes vehiculares por “colisión de peatón” en la ciudad de Puebla mostraron una tendencia a la alza, con un promedio de al menos un atropellado diario, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este dato equivale a 29 casos de este tipo al mes y 346 por año.
De esa década, 2014 aparece como el año con más atropellamientos, con 415 casos y en lo que va del 2015, se han contabilizado 20 de estos percances.
Sin embargo, entre 2011 y 2014 se dio un incremento constante de estos incidentes, con una media de 358 por año.
El municipio cuenta con un millón 539 mil 819 habitantes, quienes realizan 3 millones 579 mil 206 viajes diariamente, según un recuento del colectivo peatonal “A Pata”.
Dicha movilidad se distribuye en 6 formas distintas:
- Transporte público, 47 por ciento (723 mil 714 usuarios)
- A pie, 34 por ciento (523 mil 538 personas)
- Automóvil, 12 por ciento (184 mil 778 usuarios)
- Bicicleta, 2 por ciento (30 mil 796 usuarios)
- Taxi, 1 por ciento (15 mil 398 usuarios)
- Otros medios, 4 por ciento (61 mil 592 usuarios)
Otros datos más sobre la movilidad en Puebla son:
En ese contexto, la asociación Actívate por Puebla ha documentado que los fondos destinados para obras enfocadas en automotores, ya ha alcanzado los 4 mil millones de pesos.
“A Pata” sostiene al respecto, que la inversión en obras para vehículos no resuelve el congestionamiento; por el contrario, estimula el uso de este medio de transporte por los espacios que se construyen para la circulación.
Adicionalmente, este jueves, 5 de febrero de 2015, la organización dio a conocer los 10 cruceros más peligrosos para el peatón en la ciudad, con base en una consulta de datos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.
Zonas como el Bulevar Norte y el Bulevar 5 de mayo en diferentes alturas, aparecieron con mayor cantidad de atropellamientos.
Lo anterior, sin contar que el uso del automóvil también promueve el incremento en gases de efecto invernadero, contaminación, obesidad y ruido, de acuerdo con Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).
¿Qué es la movilidad urbana sustentable?
El colectivo peatonal “A Pata” asegura que para la resolución de este problema de movilidad urbana, se requiere de la edificación de calles completas, seguras, accesibles e incluyentes, donde el actor principal sea la persona y no el auto.
De este modo, dice, Puebla lograría tener una movilidad urbana eficiente y sustentable.
Por su parte, el ITPD explica que una movilidad urbana sustentable es una forma de erradicar el problema de percances y atropellamientos, por lo que el orden deseable de transportación debe ser de la siguiente manera:
- Peatones y personas con alguna discapacidad
- Ciclistas
- Transporte público
- Transporte de carga
- Vehículos privados
Sin embargo, según los datos mencionados, la pirámide actual de la ciudad de Puebla está invertida.
Reglamento de Tránsito ¿agilizará la movilidad en Puebla?
Frente a este problema de movilidad urbana, este jueves, el Ayuntamiento de Puebla aprobó el Nuevo Reglamento de Tránsito y Movilidad, el cual pretende incidir en el decrecimiento de estos accidentes y mejorar la movilidad urbana de la ciudad.
Esto sumaría puntos para las aspiraciones de las autoridades municipales de convertir a Puebla en una smartcity.
Las modificaciones abarcan a todos aquellos usuarios de las calles, sin embargo, la prioridad son los peatones, ciclistas y personas con alguna discapacidad, con el objetivo de garantizar el derecho a la accesibilidad universal.
Las modificaciones más importantes son:
- Límite de velocidad de 30 kilómetros por hora (km/h) para escuelas hospitales y centro histórico, de 50 km/h para vías secundarias y de 70 km/h para vías primarias.
- Uso de terminales bancarias para agentes de tránsito, para que el conductor pueda pagar su infracción de forma inmediata.
- Prohibido conducir con un grado de intoxicación alcohólica superior a los 0.07 miligramos.
- Paradas de transporte serán en lugares señalados y en extrema derecha. De no ser así, la falta se sancionará con una multa de 80 a 100 días de salario mínimo.
- Multa por atropellamiento será de 80 a 100 días de salario mínimo.
El Nuevo Reglamento de Tránsito y Movilidad entrará en vigor en seis meses y será publicado en el Periódico Oficial del Estado.
Además, se imprimirá una versión ciudadana, para que los poblanos conozcan la nueva disposición de movilidad urbana.
Conóce más sobre este nuevo Reglamento:
Reglamento de Tránsito y Movilidad
POB/BDH/GACC