maltrato5José Gaudencio Víctor León Castañeda, presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia en el Congreso de Puebla, aseguró que existe disposición para adecuar la legislación vigente en materia de feminicidios, si fuera necesario.

Esto, luego que Poblanerías en línea publicara que Puebla se encuentra dentro de las 10 entidades federativas más violentas para las mujeres.

Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el estado registró 158 asesinatos contra personas de este género en 2013; pero sólo seis casos fueron catalogados como feminicidios.

Ante ello, el diputado local aceptó en entrevista con este medio, que sería necesario analizar si el marco jurídico está completo.

Debemos recordar que no hay productos terminados, toda la Ley es perfectible; sin embargo, hay que hacer el análisis correspondiente en ese sentido. No tenemos ninguna situación que nos impida analizar y hacer las adecuaciones correspondientes”.

Expuso que la estadística emitida por INMUJERES debe ser analizada para ver cómo se ha desarrollado o qué instancias han conocido de los asuntos y cuál ha sido el seguimiento que se ha dado.

Necesario crear nuevas masculinidades

Para Silvia Tanús Osorio, presidenta de la Comisión de Igualad de Género en el Poder Legislativo poblano, el feminicidio es un asunto cultural y multifactorial, que requiere de un trabajo de prevención y de crear nuevas masculinidades.

Opinó que no es hombre aquel que hace valer su fuerza; por ello, consideró necesario recomponer también el tejido social en los hogares.

Nosotros podemos hacer muchas Leyes, la autoridad podrá hacer muchas acciones para poder penalizar este  tipo de actos; pero considero que en la familia, la prevención es lo más importante”.

Consideró urgente que en las escuelas y en los hogares, se cambie la forma de pensar de los varones respecto a lo que es “ser hombre”.

Por otro lado, sostuvo, es necesario que la Procuraduría de Justicia actúe en los actos en donde se hayan cometido delitos, se tengan determinaciones del juez y sentencias para hacer valer la Ley.

En el tema de las penas corporales por estos delitos, la diputada consideró que Puebla está excedida, pues un estudio hecho por la Cámara de Diputados del Centro de Estudios de Género arrojó que éstas son elevadas.

Lo que se tiene que hacer es cambiar la educación, la imagen que se tiene de las mujeres, intensificar las campañas de prevención y que no haya impunidad”.

Muertes no implican odio

Francisco Rodríguez Álvarez, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dijo en su oportunidad, que la estadística muestra el fallecimiento de un número importante de mujeres; sin embargo, recordó que para establecer un feminicidio, el asesinato debe ser por odio al género.

Es lamentable el número de deceso; sin embargo ello no representa que haya odio al género, sino son lamentablemente, homicidios donde una mujer es víctima de ello”.

Reiteró que si no hay indicios de violencia u odio contra el género, no podría catalogarse como feminicidio, aunque advirtió que la obligación de la autoridad es abatir los índices de homicidios, sean femeninos o masculinos.

Duele tanto uno como otro, solo basta un caso para indignar”, dijo tras referir que lo ideal es tener “cero” casos en este tipo de estadísticas, que si bien es difícil lograrlo, es la responsabilidad de la autoridad.

Respeto a los derechos humanos

Sergio Salomón Céspedes Peregrina, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, respondió al ser cuestionado sobre el tema, que es un asunto muy delicado, que debe de preocupar a todos y debe atenderse con “puntualidad”.

La transparencia en fundamental para el esclarecimiento de este tipo de delitos dolosos y pueda haber una clasificación adecuada, para que se pueda determinar qué es feminicidio y cuál es el otro tipo de clasificación que se le pueda dar la muerte violenta de las mujeres”.

Dijo que no obstante, el llamado debe ser al respeto irrestricto a los derechos humanos.

Abundó que las autoridades deben atender este tipo de situaciones en dos vertientes: la prevención y el esclarecimiento de casos para castigar a los responsables.

Sostuvo estas acciones deben involucrar a la sociedad en temas de educación y economía, donde muchas veces se genera violencia innecesaria.

Todos debemos atenderlo, sin politizar las situaciones y hacer un solo ejercicio y un solo frente, tomando en cuenta que es un tema muy complejo y en caso de ser necesario, haremos un pronunciamiento en tribuna y buscando con datos duros, atacar ese problema”.

 

POB/GACC