Puebla se encuentra dentro de las 10 entidades del país más violentas para las mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), con 158 asesinatos a personas de este género hasta 2013, y donde sólo 6 de estos registros fueron catalogados como feminicidios.Violencia-1

El mapa de la violencia a mujeres en México lo completan Guerrero, Estado de México, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo  León, Oaxaca y Sinaloa.

Apenas, el pasado jueves 12 de febrero de 2015, una niña de la escuela Lázaro Cárdenas en el Estado de México murió, víctima de un empujón por parte de una de sus compañeras de clase, provocando un golpe en la cabeza que le quitó la vida.

En México, 372 niñas y adolescentes fallecieron por homicidio hasta 2012, según cifras de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La violencia en casa, escuela y entorno, así como la agresión sexual son las principales causas de la mortandad entre las niñas y adolescentes.

La Organización de Naciones Unidas reveló en un informe que los ataques a las escuelas van en incremento, en especial contra las niñas. El organismo dijo que de 2012 a 2014 se tienen registrados más de 4 mil casos de ataques a las menores.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud dijo que al menos 35 por ciento de las mujeres en el mundo han sufrido de violencia de pareja o sexual por terceras personas; 30 por ciento ha estado en una relación con violencia física o sexual, mientras que 38 por ciento de los asesinatos que se comenten contra una mujer son realizados por su pareja sentimental.

Bullying, la antesala de la violencia

El aspecto físico, el lugar de procedencia y nivel socioeconómico son los principales motivos para que una persona sea atacada por alguien de su entorno, y generalmente se trata de otra niña o niño, comentó Lourdes Pérez Oseguera, Responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla (OVSG), en entrevista para Poblanerías en línea.Bullying

El género es un elemento que incide en los actos violentos entre compañeros, pues pese a que las niñas tienden a portarse mejor en la escuela, su carácter, condiciones físicas y personalidad pueden convertirlas en “presa” de bullying.

Lo anterior no excluye a los varones, ya que son los aspectos que reflejen “debilidad”, no importando si eres hombre o mujer, los que determinan a la víctima de este tipo de agresión.

Estas situaciones repercuten en los integrantes de la sociedad a nivel micro, como los hogares, o macro, como la escuela.

Desde los años 50 la violencia en México venía a la baja, pero a partir de 2006 y 2007 empieza un incremento considerable. De estar en un rango de 20 muertos por cada 100 mil, la estadística refleja que hay 60 muertos por cada 100 mil, comentó Pérez Oseguera.

Los ejemplos más claros se reflejan en las desapariciones forzadas, secuestros y feminicidios.

Actualmente el OVSG realiza un estudio sobre bullying en 4 secundarias técnicas de esta capital. Algunos de los datos preliminares, en palabras de la responsable de dicha investigación, reflejan la distancia generacional entre los actores de una situación de violencia en la escuela, es decir, que tanto padres y maestros, por su edad y contexto tienen dificultades para entender la situación de maltrato que viven sus hijos y alumnos.

El modelo educacional es otro de los aspectos que dificulta la prevención de agresiones entre los compañeros, pues las acciones que se toman van encaminadas a resolver y no a fomentar la prevención del no maltrato a los compañeros.

Se habla entonces de una estructura vertical, donde se castiga pero no se brindan de las herramientas necesarias a niños y familiares para erradicar la no violencia.

Combate de bullying es un trabajo incluyente

Pérez Oseguera comentó que las herramientas tecnológicas son de gran utilidad para informar a los padres y educadores sobre el fomento a la paz y armonía en la vida de las niñas y niños, pero se necesita de disposición y apertura para que estas propuestas surtan el efecto deseado.

 

POB/BDH/GACC