Las fiestas de San Valentín en Estados Unidos son la gran oportunidad para los cultivadores de flores de Colombia, que cada año exportan a ese mercado productos por unos mil millones de dólares.
Cada año los floricultores colombianos preparan con detalle su producción para las fiestas de San Valentín, pues en un solo día las ventas representan cerca del 12 por ciento del total anual.
Este 2015 cuando los exportadores de flores hacían sus cuentas para estimar las ganancias con un tipo de cambio que oscila entre dos mil 300 y dos mil 400 pesos por dólar, tasa que no se veía hacía una década, el clima les hizo una mala jugada.
Las heladas de los dos últimos meses en la Sabana de Bogotá, en donde se concentra gran parte de la producción colombiana de flores, generaron baja luminosidad pues el Sol se escondió y la producción cayó casi 20 por ciento.
Fue una reducción dramática e inesperada cuando se esperaban ingresos muy importantes por la tendencia actual de la tasa de cambio, explicó a Notimex Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).
Además, las bajas temperaturas en el norte del continente afectan el “proceso de distribución, principalmente en la zona del noreste de Estados Unidos y adicionalmente, el 14 de febrero será un sábado, día que históricamente no ha brillado por las ventas”, agregó.
La esperanza de los cultivadores de flores es que la tendencia del tipo de cambio se mantenga al alza hasta marzo, cuando se prevén los pagos por parte de sus clientes.
Colombia exporta al año mil 400 millones de dólares, de los cuales mil millones son por ventas a Estados Unidos, el gran mercado para los exportadores de flores locales.
San Valentín inicia la temporada de fiestas para el resto del año, y los ingresos que se obtienen en esa fecha son de gran importancia porque permite a los cultivadores proyectar su negocio hasta diciembre en mercados como España, Japón, Corea del Sur y Rusia, por mencionar algunos.
La temporada de San Valentín, insistió Solano, representa en promedio 12 por ciento de las ventas anuales y para el país empleo adicional para 10 mil personas que en 60 municipios se suman a una fuerza laboral que supera los 130 mil puestos de trabajo formal directo e indirecto en la floricultura.
La floricultura colombiana, que cumplirá este año su 50 aniversario, es el principal renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia.
El país andino es también el primer proveedor de Estados Unidos y el segundo exportador mundial de flores, que llegan a 90 países en fiestas y en días normales, porque los exportadores envían su producto los 365 días del año.
Del total de puestos de trabajo, 25 por ciento son en el sector rural y corresponde a mujeres, muchas de ellas cabeza de familia.
En el mercado de Estados Unidos, en San Valentín, la especie que más se vende son las rosas rojas, mientras que en el día de la Madre, tienen más acogida las flores de colores pastel.
A los japoneses les encantan los crisantemos y claveles, una de las líneas fuertes de los cultivadores colombianos, que cada día buscan diversificar los mercados.
En Corea del Sur son demandadas las hortensias para los matrimonios y a los rusos les gustan las rosas, pero de tallo muy largo, de cabezas muy grandes, que son las más costosas”, contó el dirigente gremial.
POB/IIAL