La producción cañera se desarrolla en 227 municipios de 15 estados del país, genera alrededor de dos millones de empleos directos e indirectos y tiene una producción primaria valuada en 30 mil millones de pesos.
En Puebla operan dos ingenios: Atencingo y Calipan, regiones de la entidad que desde hace décadas, proporcionan empleos a cientos de campesinos.
Para Poblanerías en línea, Germán Martínez Manzano, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Congreso del estado, explica que mientras el ingenio de Atencingo es el de mejor producción, el de Calipan va en declive.
En la zona del primer ingenio existen alrededor de mil 950 hectáreas de siembra de caña y su rendimiento oscila entre los 118 y 120 toneladas por cada una, mientras a nivel nacional el promedio es de 60 a 65 toneladas, es decir, se genera 54 por ciento más.
El legislador asegura que en Puebla, por cada tonelada de caña que se produce en Atencingo, se extraen alrededor de 130 kilogramos de endulzante y a nivel nacional, el promedio es de 110 kilos.
Esto sitúa al ingenio de Atencingo como el segundo de mayor importancia en la producción de azúcar en México.
La otra cara de la moneda
En contraste, el ingenio de Calipan, ubicado en la Sierra Negra del estado, ha disminuido su producción de caña en los últimos años, debido a la falta de inversión de los dueños, la poca modernización en las maquinarías y la cantidad de producción.
Por ello, a los agricultores se les propuso reconvertir sus siembras a otros productos, como el sorgo, maíz, nopal y soya.
De acuerdo con el diputado local, se estima que en este ingenio existen alrededor de 800 productores de cuatro municipios; de los cuales, 50 ya comenzaron a diversificarse.
Los dueños nunca se preocuparon por modernizar su maquinaria, no tienen una capacidad de producción y proceso; están sin capacidad financiera, incluso se habla de adeudos a los campesinos y han intervenido gremios sindicales, la federación y el estado”.
Resultados a la baja
Germán Martínez afirma que hasta 2008, la producción cañera de Calipan era ascendente; sin embargo, esta tendencia se ha revertido debido a diferentes factores. Entre ellos están el clima, el aumento en los precios de fertilizantes y el envejecimiento en el campo cañero.
Indica que esto impactó en la caída del precio de la tonelada de caña, pues pasó de 10 mil 520 pesos a seis mil 900 pesos, es decir, tuvo una baja de 34 por ciento.
Lo anterior implicó que los productores únicamente recuperen la inversión hecha y en el peor de los casos, no logran ese cometido.
El legislador apunta que los productores de Calipan están en una situación desesperada; pero no ha sido fácil que acepten conversiones agrícolas y por ello, se les ha llevado parcelas demostrativas donde constaten las ventajas de cambiar la caña por otras cosas.
La propuesta: generar etanol
Germán Martínez Manzano llevó un exhorto ante el pleno legislativo el 11 de noviembre de 2014, para impulsar productos adicionales al azúcar, como el etanol.
El legislador señala que con base en estudios, la caña de azúcar representa la segunda fuente primaria para generar bioetanol y bioelectricidad.
Refiere que entre las bondades del etanol están que permiten una combustión más limpia, un mejor desempeño de los motores de los autos y habría una menor emisión de contaminantes a la atmósfera.
Martínez Manzano ve un área de oportunidad en el lanzamiento de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) emitirá las pre-bases para incorporar etanol anhidro en 5.8 por ciento de la gasolina Magna y se estima una inversión de 879 millones de pesos.
Por esa razón, el Congreso ha pedido que la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y los productores de caña de azúcar elaboren un proyecto para verificar la viabilidad de producción de etanol en Puebla, como alternativa de diversificación de cosechas.
Escucha la entrevista con Germán Martínez Manzano
POB/GACC