Texto: Miguel Ángel Arroyo
Galería fotográfica: Joel Merino
Los CañerosConcretar la venta del ingenio de Atencingo provocará severos riesgos para los productores de la zona, pues la llegada de nuevos empresarios puede “destruir” el funcionamiento de una buena cadena productiva, advierte Miguel Ángel Sosa Guzmán, presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) de este centro de producción de azúcar.
En entrevista con Poblanerías en línea, el líder cañero sostiene que una eventual transacción (toda vez que la licitación se emitirá hasta mayo de 2015) puede generar inestabilidad en un lugar donde no existen complicaciones.
La problemática dependerá –a diferencia de otros ingenios– de un cobro oportuno de pre liquidaciones, liquidaciones y ajustes al precio; porque hasta ahora se ha pagado en tiempo y agrega que el valor de la caña ha repuntado con relación a la zafra pasada.
En este momento, en la región cañera, que son 11 municipios de la mixteca poblana, estamos en completa paz; pero vemos un riesgo en el hecho de que cuando ha habido dueño de este ingenio del ámbito particular, se ha visto que no pagan tiempo, que vienen y saquean los ingenios y lo destinan a otros sectores y dejan a los productores sin pagos, con deudas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Les jinetean el dinero”.
Cuando un empresario viene y no conoce el sector, no le invierte. “Esto es un problema; por eso antes de que suceda, estamos levantando la voz y hemos estado en contacto para que nuestro ingenio no quede en manos ajenas y que desconozcan la cadena productiva y solo se dediquen a saquear a la industria”.
Subsidios federales pendientes
Al hablar sobre el otorgamiento de subsidios federales, refiere que durante la zafra 2012-2013, el gobierno federal otorgó mil 904 pesos y para el periodo 2013-2014, se volvieron a publicar las bases para que los campesinos pudieran acceder a paquetes tecnológicos de mil 544 pesos; de los cuales, sólo se ha pagado 80% y lo restante está pendiente.
Este apoyo consiste en fertilizante, pago de insumos y pago de mano de obra que se propone en una junta de comité, debido a que son los principales gastos para poder sacar una cosecha.
Atencingo industrializa 10 mil toneladas diarias
El ingenio industrializa más de 10 mil toneladas diarias; lo que considera un molienda bastante efectiva, que se realiza las 24 horas del día, por lo que se arma una estrategia puntual de 32 frentes de corte, donde productores y el ingenio tienen cuotas y horarios que cumplir.
También asegura que la calidad de la caña es excelente, de buena frescura y eso es lo que ayuda a que sea el ingenio más productivo a nivel parcelario.
Es el ingenio que más recibe o más gana por hectárea de caña cosechada. Es un total de 9 mil 236 productores de caña en el ciclo de cosecha y algunos que están en un proceso de siembra, que son alrededor de otros 600 productores”.
El ingenio de Atencingo tiene un programa de molienda de un millón de toneladas, contra las 180 mil del ingenio de Calipan.
Los problemas de los cañeros
¿Cuál es la problemática particular que enfrentan los cañeros?
“Lo delicado que ahora mismo como productores, es el precio actual de la tonelada de caña, así como la venta del ingenio de Atencingo”.
¿Qué tan grave es la crisis que enfrentan los productores?
“A diferencia de muchos ingenios del país, Atencingo cuenta con un alto rendimiento en fábrica y en campo, lo que ayuda un poco a la estabilidad de este gremio”, argumenta ante el cuestionamiento.
Sin embargo, acepta que hay factores que los afectan, como que en la región cañera de la mixteca, sólo se tenga 1.7 hectáreas por productor; lo que se traduce en una “pulverización” de la tenencia de la tierra.
Este hecho –abunda– no permite que los recursos como las pre-liquidaciones, liquidaciones y ajustes al precio sean suficientes para mantener a las familias que dependen de los productores.
Lo anterior se une a que los insumos para cosechar caña están muy caros y la merma del poder adquisitivo impide trabajar plenamente, como cuando se trabaja con precios buenos del azúcar.
9 mil familias dependen de la caña
¿Cuántas familias dependen de la industria cañera en Puebla?
“En el caso del ingenio de Atencingo, son un total de 9 mil 236 productores de caña en el ciclo de zoque. Hay otros que no están contabilizados ahí mismo, pero se estima que llegan a 600 más que están el ciclo de siembra”.
Este mismo número de productores incluye a 700 obreros, 480 empleados de confianza, sin dejar de considerar que en la cartera de fleteros y camioneros hay poco menos de 500 personas, más 96 que trasladan la caña con tractor.
Además, existen 2 mil 180 cortadores de caña; alrededor de 4 mil empleados en campo, mientras que en la propia cadena productiva hay alrededor de 80 máquinas que trabajan en el alza de la caña, sin dejar de considerar un número importante de empleos indirectos.
Cuestionado sobre la molienda este año, Sosa Guzmán detalla que hasta el momento se llevan industrializadas un millón 236 mil toneladas, mientras que la recuperación de sacarosa en caña por tonelada es de 129.165 kilogramos en promedio, además de un promedio de rendimiento en campo de aproximadamente de 116 toneladas por hectárea.
Puebla, fuera de los 5 estados con mayor producción
En este contexto, un análisis de la Secretaría de Economía del gobierno federal apunta que la producción de azúcar para el ciclo 2010/11 se ubicó en 15 entidades del país, entre las que destacan:
- Veracruz (36.5%)
- San Luis Potosí (11.1%)
- Jalisco (11%)
- Oaxaca (5.9%)
- Chiapas (5.6%)
Estos estados concentran 70% de la producción nacional. Lo restante se encuentra localizado en 10 demarcaciones, entre ellas Puebla con 4.0%.
En lo que respecta a la superficie industrializada, tres cuartas partes de la misma están concentradas en Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca y Nayarit.
La caña procesada registró una distribución similar. De 43 mil 370 toneladas, 39.1% se localizó en Veracruz, seguida de Jalisco con 13.3%, San Luis Potosí con 6.9%, Chiapas con 6%, y Oaxaca en 5.2%.
En conjunto, estos estados concentraron el 68% del volumen, mientras 32% se distribuyó en otras once entidades, incluyendo a Puebla con el 3.5%.
Además de la información precedente sobre los campos cañeros, se incorpora la Eficiencia en Fábrica. De los resultados hasta aquí obtenidos, se puede considerar que no obstante la importancia en el volumen de producción del estado de Veracruz, sus indicadores de desempeño en los campos cañeros se encuentran por debajo de la media nacional.
Por su parte, Puebla, Morelos y Jalisco registraron rendimientos en campo superiores a la media nacional y en conjunto elaboraron un millón 71 mil de toneladas de azúcar; lo que representó 22.2% de la producción total.
En tanto, Veracruz (que tuvo 37.6% de la producción total) registró un nivel 39.6% por debajo del promedio de los anteriores estados para el indicador de caña por hectárea; asimismo, el indicador de contenido de sacarosa se ubicó en 12% por debajo.
Lo anterior, indica la existencia de heterogeneidad en la tecnología con la que se cultiva la caña y se procesa el azúcar, toda vez que en algunas zonas se utilizan factores de producción alternos a la tierra de manera intensiva, como en Puebla, Morelos y Jalisco (que les proporcionan mayores rendimientos).
En otros lugares, como es el caso de Veracruz, la producción es obtenida con un mayor uso de factores no reproducibles o con mayor uso de la tierra
Para describir la cadena de valor desde una perspectiva regional, los datos se complementan con un indicador de eficiencia en fábrica.
Para este caso destacan los ingenios del estado de Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Veracruz, Michoacán y Puebla, que se encuentran muy por arriba del promedio nacional.
La Zafra
La zafra desde los ojos de los cortadores
POB/GACC