El desarrollo de los literatos jóvenes de Puebla genera posiciones encontradas, como sucede con Oscar Walker Sarmiento, catedrático del Instituto de Estudios Universitarios (IEU) y el novelista Gerardo Oviedo.
Mientras el primero opina que el éxito de las nuevas generaciones ha sido marcado por una educación institucional distinta a la de grandes personajes, el segundo considera que actualmente, hay más escritores destacados que en años anteriores.
Entrevistado por Poblanerías en línea, Oscar Walker afirma que existen talentos en Puebla, quienes apenas buscan dar auge a sus carreras y aun así, ya hay una lista de gente con aportaciones importantes al estado.
En ella figuran:
- Juan Carlos Canales
- José Francisco Conde Ortega
- Gerardo Lino
- Ángel López
- Gabriela González
También hay autores destacados de generaciones anteriores como Ángeles Mastretta o Pedro Ángel Palou.
A decir del catedrático, para que estos últimos hayan sobresalido en el mundo literario, además de la disciplina, tuvieron una educación forjada en otra época y contexto.
Escritores en la era global
Gerardo Oviedo por su parte, resalta que hoy, los autores se enfrentan a una era global que permite destacar a más escritores, principalmente porque logran la difusión de sus obras en medios que no son las editoriales.
Sin embargo, la economía mundial ha influido negativamente en la propagación de la literatura como arte de calidad.
El talento existe aquí en México y hay escritores de primer nivel; pero el problema es que no competimos en talento ni en calidad literaria, sino en sistemas empresariales”.
Se ha vuelto frecuente que las grandes editoriales pidan definir un nicho de mercado cuando se pretende publicar una obra, aun cuando se trate de escritores con gran calidad.
Esto ha dado pie a las autopublicaciones y los medios de comunicación han sido herramientas esenciales para lograr que los textos se conozcan.
8 de cada 10 prefieren la poesía
Un censo realizado en 2009, logró identificar a alrededor de 150 escritores en Puebla y de ellos, 80% prefiere desarrollar la poesía.
Enseguida están los cuentistas, con 15%; otro 5% tiene inclinación por la novela y un mínimo porcentaje, que no alcanza ni 1%, busca ser ensayista.
Los clásicos son la clave
Para alcanzar mayores estándares, Oscar Walker afirma que se debe regresar a los clásicos y formar generaciones de literatos similares a los de otras épocas.
Hay regresar a la lectura de los clásicos, volver a la Iliada y la Odisea, La Divina Comedia, El Quijote de la Mancha”.
Además, es necesario –en su perspectiva– buscar los mecanismos para fomentar la lectura.
Gerardo Oviedo difiere al respecto y sostiene el hábito de leer se ha retomado “como un gusto”.
En los últimos años, con la difusión de los best seller, las generaciones jóvenes se están interesando por leer más.
Con estas películas de saga, como Harry Potter, Crepúsculo y hasta 50 Sombras de Grey, se está despertando el interés de los jóvenes por leer y esto es bueno; porque anteriormente, ya no leían más de 100 páginas y éstas publicaciones rebasan las 600 o 700 páginas y una vez que las acaben buscarán otra literatura”.
Fomentar el talento nacional
Donde ambos expertos coinciden es en el deber de fomentar, promover y difundir el talento que existe en México e involucrar más al gobierno en esta tarea.
POB/GACC