Gxiba significa “cielo”, “universo” en zapoteco y es el nombre del primer satélite poblano, que ha sido concebido y construido en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

El satélite mide 10 centímetros cúbicos y ha nacido bajo la coordinación del doctor Héctor Simón Vargas Martínez, académico y profesor investigador del Departamento de Ingenierías de la UPAEP.

En entrevista con Poblanerías en línea, el académico explica que el satélite comenzó a diseñarse en otoño de 2014, cuando se eligió la misión que ha de cumplir: monitorear aerosoles, en especial, la ceniza que arroje el volcán Popocatépetl.

Lo anterior significa que una vez en órbita, Gxiba podrá captar el esparcimiento de ceniza y con ello, analizará los efectos en las personas.

El lanzamiento en 2016

El doctor Héctor Simón Vargas prevé que a finales de 2016, a través de una compañía especializada, la universidad podrá lanzar el satélite que se ubicará en la órbita baja, conocida como órbita LEO (Low Earth Orbit), a una distancia de 400 a 600 kilómetros de la Tierra.

En esa capa podrá monitorear los aerosoles naturales (como la ceniza) y los aerosoles artificiales.

Otra de las funciones de Gxiba, será la toma de imágenes del trayecto de la ceniza, a través de una cámara de 5 megapixeles y una cámara infrarroja.

Con esto, Protección Civil de Puebla podrá elaborar estrategias de prevención o mitigar problemas cuando el volcán esté en activo.

¿Cómo es Gxiba?

El satélite está formado de módulos y en uno de estos se encuentra la computadora de abordo, que se encargará de procesar la información y transmitirla.

En otra parte están los sensores para estabilizar el satélite y fijar que la cámara siempre apunte a la región a monitorear.

Gxiba está hecho de materiales resistentes a temperaturas extremas, tanto altas como bajas.

POB/LFJ