fototeca-060420151356imgpngciclovias051La infraestructura actual de las ciclovías y puentes en Puebla no cumple con los requisitos de una estructura incluyente,  pese a que los traslados a pie y en bicicleta se encuentran en el top 5 de los medios más comunes para el transporte de las personas.

Los puentes e infraestructura elevada generan el aislamiento de los peatones y ciclistas, ya que priorizan la movilidad del automóvil, señala el documento “Cómo debe ser el Corredor Integral Universitario”, elaborado por el Consejo Ciclista Poblano, el colectivo “A Pata”, en colaboración con instituciones educativas y gubernamentales.

Así, las ciclovías como la que se encuentran en la vía Atlixcáyotl o en el Centro Histórico de Puebla no generan mejoría en la movilidad de las personas.

De acuerdo con el documento, las principales razones por las que la infraestructura de las ciclovías y puentes peatonales generan este rezago, son:

  • No crea conectividad ni movilidad, ya que genera rupturas a las formas de circulación existentes.
  • Recorridos largos y poco eficientes en tiempo y seguridad.
  • Crea conflicto en cruces viales, incorporaciones e intersecciones.
  • Diseño excluyente para peatones y ciclistas.

Además, la colocación de puentes beneficia el flujo de vehículos, pero no del resto de las personas que circulan por las calles,  explica el documento.

Otros de los argumentos por qué no es funcional el uso de un puente son: no garantiza la accesibilidad y seguridad de peatones y ciclistas, incrementa la fatiga del peatón y ciclista, al tener que subir por estas construcciones, limita el acceso de las personas con discapacidad, no disminuye los atropellamientos y aumenta la velocidad de los automotores.

[toggle type=”min” title=””Corredor Integral Universitario””]

Corredor Integral Universitario by Poblanerías en línea

Poblanos realizan 1.78 viajes diarios

La zona metropolitana Puebla-Tlaxcala se ubica como la cuarta más grande del país, con un total de 2 millones 728 mil 790 habitantes y un promedio de 0.19 autos por persona, de acuerdo con el Reporte Nacional de Movilidad Urbana 2014-2015.

Solo en la ciudad de Puebla se realizan 3 millones 579 mil 206 viajes diariamente, lo que equivale a 1.78 traslados por persona, todos los días.

Ciclovía1La distribución de movilidad en la ciudad se da de siguiente manera:

  1. Transporte público, 47 por ciento (723 mil 714 usuarios)
  2. A pie, 34 por ciento (523 mil 538 personas)
  3. Automóvil, 12 por ciento (184 mil 778 usuarios)
  4. Bicicleta, 2 por ciento (30 mil 796 usuarios)
  5. Taxi, 1 por ciento (15 mil 398 usuarios)
  6. Otros medios, 4 por ciento (61 mil 592 usuarios)

En México, 72% de la población reside en 384 ciudades, con más de 15 mil habitantes, siendo la movilidad uno de los problemas a los que se enfrentan por la concentración de personas en estos lugares, señala el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015.

Las deficiencias en la movilidad han restringido por lo tanto los derechos de los habitantes en las ciudades, señala el informe.

Los principales aspectos que afecta una “movilidad deficiente” son:

  • Tiempos invertidos en los traslados.
  • Costo económico e impacto en el presupuesto familiar.
  • Inseguridad que se vive en los trayectos.

 

 

POB/LFJ