ciriloEl proceso educativo en México se constituyó en un “circulo vicioso”, el cual durante muchos años el sistema permaneció en una “línea de confort”, donde lamentablemente solo se abocó a la enseñanza de leer y escribir, así como sumar, restar y multiplicar, dejando a un lado la formación integral que requieren los niños y jóvenes de este país, señaló el diputado poblano Cirilo Salas Hernández.

Al hablar sobre los datos de la Asociación Mexicanos Primero, donde se evidencian los rezagos en la materia, particularmente en las zonas rurales de la entidad, y luego de destacar que este no es un problema privativo de Puebla, sino en general de todo el país, el presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del estado, sostuvo que actualmente las necesidades de académicas son otras.

En este sentido, precisó que hoy en día la escuela se ve solo como la “guardería”, por las necesidades laborales de los jefes (as) de familia, sobre todo en las zonas urbanas.

Es decir, te lo envío para que mi hijo permanezca y sin embargo descuido la otra parte del acompañamiento que antes se tenía, donde el padre te ayudaba a revisar la tarea o por lo menos que la hicieras, hoy por la misma necesidad laboral el niño queda más al cuidado de un adulto mayor o de los medios de comunicación, incluso te metes a la computadora donde ya tienes la parte de corrección, pero vas dejando a un lado el otro proceso que era al motriz y el intelectual”, sostuvo.

Los rezagos

El legislador aceptó que falta mucho que hacer, puesto que se tiene que revisar en primera instancia la actualización y la profesionalización de los maestros, por ello el tema de la evaluación para saber cuáles son los estándares en que se encuentran los maestros no solo en su formación personal sino en función de los resultados académicos que se den dentro de la escuela para poder alcanzar esos niveles.

Segundo que permitan vincular desde el nivel de primaria a secundaria y de ahí a bachillerato, es por ello que hoy se habla de la obligatoriedad de los 15 años, de tal manera que permitan fortalecer la parte de la escolaridad.

Del mismo modo estimó importante que sí existan programas como la entrega de tablets y laptos, aunque estos aparatos se reparten en comunidades que carecen de Internet o de energía eléctrica.

cirilo2Aseguró que desde la Comisión de Educación se busca sensibilizar a los presidentes municipales para que puedan invertir en el ramo educativo, incluyendo la infraestructura escolar, y puedan solventarse esos problemas que de una u otra manera están limitando los procesos de aprendizaje.

Sostuvo que a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se pretende brindar una actualización permanente, empezando desde el perfil de la revisión del director para que cuenten con los elementos necesarios de supervisión, de orientación, capacitación y actualización para su propio docente.

Dificultades geográficas

Reiteró que por la geografía donde se encuentran ubicados los planteles poblanos en rezago, llevar los servicios resulta muy costoso, por ello que se deben buscar otras alternativas, como la aplicación de energía solar que puede resolver este problema en sitios en donde no se puede poner un cable o un poste por las distancias.

Sin embargo, destacó que este rezago educativo prácticamente se da a nivel nacional, donde existe una polémica respecto a las aportaciones voluntarias que son utilizadas para pagar los servicios públicos como agua y luz o incluso para el propio mantenimiento de la escuela, hoy día se genera un conflicto al interior de las escuelas.

Lo importante ahora mismo es cómo vamos generando consciencia todos los actores, desde el maestro, el director, el supervisor, la autoridad municipal y los propios padres de familia, es decir, el cuidado de la escuela debe ser un compromiso de todos”, subrayó.

Salas Hernández aceptó que aún falta un proceso muy largo para alcanzar los 15 años de escolaridad, que es el “sueño” del Gobierno de la República y de los propios estados.

Además, antepuso que si no se logra consolidar los seis primeros años de escolaridad del niño, en cuanto a su desarrollo motriz e intelectual, resultará más complejo para el proceso de incorporación a la vida escolar.

 

POB/LFJ