De enero de 2014 a agosto de 2015, en Puebla ocurrieron 23 suicidios en promedio cada mes, tomando en cuenta datos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), que contabiliza un total de 467 casos, en este periodo de tiempo.
En lo que va de 2015, se tienen registrados 172 decesos por esta causa, cifra que equivale a 58% del total registrado en 2014, cuyo número ascendió a 295 casos.
En seis años, el número suicidios en la entidad fue de la siguiente manera:
- 2010: 234 casos
- 2011: 256 casos
- 2012: 244 casos
- 2013: 211 casos
- 2014: 295 casos
- Hasta agosto de 2015: 172
2011 y 2014 aparecen como los años con más suicidios en Puebla, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La entidad se ubica entre los seis estados con más suicidios registrados a nivel nacional.
El Estado de México lidera la lista, con un total de 600 casos, de acuerdo los datos más recientes del Inegi. Jalisco, Distrito Federal, Guanajuato y Veracruz son los estados con más suicidios contabilizados.
¿Cómo son los suicidas poblanos?
En la entidad, el ahorcamiento, estrangulación o sofocación es el medio más recurrente de los suicidas para quitarse la vida. Le siguen el disparo con arma, el envenenamiento o saltar de un lugar elevado.
Sobre el lugar donde ocurren los suicidios, la casa o vivienda particular ocupa el primer lugar. La lista la completan: la calle o carretera, granja y área deportiva, comercial, de servicios o industrial.
Por género, los hombres son el sector de la población que comete con más frecuencia estos actos, con 76.5%, por 23.5% de las mujeres.
Los poblanos solteros constituyen el principal grupo de suicidas, seguido de aquellos que viven en unión libre y finalmente, las personas que están casadas.
Las personas con escolaridad máxima de primaria y secundaria son las que comenten suicidios que forma más frecuente, según Inegi.
El nivel preparatoria y profesional presentan registros más bajos de decesos, mientras que las personas sin instrucción escolar son las menos propensas a quitarse la vida.
Por ocupación, las personas sin empleo tienen mayores tendencias suicidas, afectando principalmente a las mujeres, con 55.6%, por 44.4% de los hombres.
Los trabajadores agropecuarios, artesanos y admistrativos completan la lista de “ocupaciones suicidas”.
En contraste, los comerciantes aparecen como los “más felices”, de acuerdo con Inegi.
Los poblanos entre 15 y 24 años de edad constituyen el sector con más suicidios registrados, seguidos del grupo entre 25 y 34 años, de 35 a 44 años y de 10 a 14 años.
Suicidio en México
A nivel nacional, las personas entre 20 y 24 años tienen mayor tendencia a cometer actos suicidas.
Los mexicanos suicidas son solteros, tienen la secundaria completa y se desempeñan en el área agrícola, industrial y administrativa.
El suicidio ocupa el puesto 14 entre las causas de muerte en México, que representa 1.0% de los fallecimientos totales en el país.
La tasa de suicidios entre los mexicanos es de 4.9 decesos por cada 100 mil habitantes, tendencia que creció en comparación con el año 2000, donde la cifra era de 3.5 casos por cada 100 mil personas.
81.7% de los suicidios consumados en México fueron de hombres, por 18.2% de mujeres, lo que indica que por cada 4 muertes de personas del sexo masculino por esta causa, ocurre un caso de alguien del sexo femenino.
Datos mundiales
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el objetivo de crear conciencia en la erradicación de este acto y es promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El lema de este 2015 es “Prevenir el Suicidio: Tender la mano y salvar vidas”.
A nivel mundial, la OMS indica:
- Más de 800 mil personas se suicidan cada año.
- Un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante, que puede desencadenar en otros actos.
- El suicidio es la segunda causa de defunción entre personas de 15 a 29 años de edad.
- 75% de los suicidios en el mundo ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
La depresión y trastornos por consumo de alcohol son algunas de las causas de suicidio más comunes en América del Norte y Europa, mientras que la conducta compulsiva ejerce el mismo efecto en países asiáticos.
Ante esta problemática, la OMS llama a crear estrategias preventivas como la restricción de los medios de suicidio (uso de armas de fuego, plaguicidas y medicamentos).
También, considera importante la difusión responsable de información sobre suicidios por parte de los medios de comunicación, la creación de políticas públicas para fomentar la prevención y la creación de programas para brindar atención adecuada a personas propensas a cometer estos actos.
POB/