Una de las primeras causas de muerte en Puebla, México y el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las Enfermedades Cardio Vasculares (ECV), pues por cada 100 muertes que se presentan 31 son por esta causa.
Los principales padecimientos son por cardiopatías coronarias y por accidentes cerebro
vascular, pues en el primer caso representa el 42.2% y en el segundo 38.2%.
La OMS contabilizó que de las 17.5 millones de defunciones que hubo durante un año, 16 millones fueron en personas menores de 70 años de edad ocasionadas por ECV.
También menciona que 82% esta tasa de mortalidad corresponde a países con desarrollo económico bajo y medio.
Poblanerías en línea consultó estos datos con el médico cardiólogo Raúl Torija y Martínez quien coincidió con la frecuencia en la que se presentan los decesos; no obstante, explicó que estas consecuencias fatales tienen origen en la hipertensión y la diabetes mellitus.
Indicó que las Enfermedades Cardio Vasculares son problemas que se presentan en el corazón de los vasos sanguíneos, destacó que las mas frecuentes son el infarto cerebral, hemorragia cerebral, trombosis y embolia cerebral.
La diabetes primer lugar de mortalidad, pero en realidad habría que ver si esta es la causa; en realidad este es un factor de riesgo para tener enfermedades cardio vasculares; todos los diabéticos tienen alto riesgo para tener ECV", mencionó.
Estimó que en Puebla de cada 10 personas que acuden a consulta por lo menos siete llegan a tener hipertensión arterial.
Existen algunos estudios estadísticos a nivel mundial, pero lo que más impacta es que hasta la actualidad por año las enfermedades cardiovasculares, y nos estamos refiriendo a los infartos del corazón y a enfermedades vasculares cerebrales lo cual contempla el infarto cerebral y la hemorragia cerebral, suman alrededor de 17 millones de muertes al año y son un poco más", refirió.
Destacó que por ello es importante que por lo menos una vez o dos veces por año se realicen una revisión general de su estado de salud, pues existen una serie de padecimiento que en su conjunto generan del Síndrome Cardio Metabólico.
El cardiólogo dijo que este está relacionado con el sobrepesos, la obesidad y que esta a su vez se subdivide en grados uno, dos y tres, mismas que dependerán del número de kilogramos extra que tenga por su índice de masa corporal.
Aseguró que este padecimiento se relaciona con problemas de sobrepeso, obesidad, hepertensión, colesterol, lo que es directamente proporcional a que se padezca una enfermedad cardio vascular.
Pero además de eso tiene vida sedentaria, más colesterol, y si es diabético, y le sumos que fuma los factores de riesgo son mayores; esto del Síndrome Cardio Metabólico conforma una concepción genérica de la persona", todo esto se tiene que investigar a profundidad.
Responsabilidad es de todos
El cardiólogo Raúl Torija y Martínez señaló que en la actualidad el ritmo de vida de las personas es diferente, pues en la década de los cincuenta las enfermedades infecciosas eran la primera causa de muerte; no obstante, en la actualidad son las enfermedades no contagiosas las que ocupan el primer lugar.
Ocupamos el nada honroso primer lugar en sobrepeso y obesidad y aunque se habla de mayor impacto en los niños también los adultos tenemos ese gran problema", recordó el especialista para Poblanerías en línea.
Así mismo Torija y Martínez dijo que las siguientes prácticas son consideradas como contraindicadores:
- Los malos hábitos
- La poca ingesta de vegetales, frutas, cereales de grano y carnes blancas como pescado y pollo.
En contraposición está el consumo de alimentos chatarra, comida rápida, refrescos y la falta de ejercicio de las personas.
Desde el punto de vista preventivo la promoción del ejercicio debe venir desde los niños pero ahora con todo lo que tiene que ver con los avances de la tecnología, orientados a los juegos y a las diversiones en las que no tienes que salir al campo, como la computadora, el televisor, la gran mayoría de la gente no hace ejercicio".
Finalmente señaló que en la actualidad se han sumado otros elementos que contribuyen a padecer enfermedades cardio vasculares, que son el estrés y este a su vez genera ansiedad y depresión, mismas que explicó:
generan alteraciones bioquímicas y esas se conocen como neurotransmisores cerebrales e influyen en el comportamiento de la hipertensión arterial".
POB/LFJ