El Internet de las Cosas es una tendencia que llegó para hacer más sencilla la vida de las personas, sin embargo, sin el cuidado necesario puede representar un peligro y en casos extremos, una entrada al ciberterrorismo, dijo Daniel Molina, director general de Mercados Estratégicos en América Latina para Kaspersky Lab.
“Por ello, es necesario desarrollar nuevas soluciones para proteger todo aquello que tenga una dirección IP”, dijo Daniel Molina, director general de Mercados Estratégicos en América Latina para Kaspersky Lab.
Actualmente, un tostador o un reloj inteligente pueden integrarse a la red gracias a dispositivos como teléfonos inteligentes o equipos comunes, pero esto provoca que la gente deje en segundo plano su seguridad.
“Ahora estamos viendo una tendencia de hackear cámaras web y no se necesita un malware. La gente deja las contraseñas por defecto en los equipos, no las cambia, y así es como acceden a ellas”.
Si lo anterior se traslada al nivel empresarial, el verdadero riesgo es tener dispositivos conectados a la red sin protección.
Esto, aunque parezca de película, puede derivar en quitar la electricidad a todo un hospital o llevar a la bancarrota a una empresa de energía, dijo Molina.
Agregó que Kaspersky tiene prototipos para proteger todo tipo de dispositivos, como televisores inteligentes o termostatos para autos o refrigeradores.
También, la misma compañía tiene una incubadora de negocios para enseñar a las empresas a que desarrollen nuevas formas de proteger equipos conectados a la red.
Un ejemplo de ello es el desarrollo que un sistema que permita borrar los datos GPS de un auto robado, lo que impedirá que los criminales sepan los hábitos del dueño del vehículo.
POB/BDH