Hasta la primera quincena de febrero de 2016, Puebla es la sexta ciudad donde más creció la inflación en México, al mostrar un acumulado anual de 3.35%, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Pese a que ya no es la ciudad más cara de México, como sí ocurrió en diciembre de 2015, la capital sigue entre las 10 con precios más caros a nivel nacional.

Así, los alimentos, ropa, calzado, vivienda, muebles y educación son más costosos en la capital poblana que en otras más grandes como Monterrey, Ciudad de México y Guadajalara, con 2.21%, 2.97% y 2.96%, respectivamente.

La inflación en Puebla creció 0.50%, a la primera quincena de febrero de 2015.

La inflación anual acumulada de la Angelópolis es de 3.35%, cifra superior a la nacional que es de 2.94%, convirtiéndose en la novena más elevada a nivel nacional.

En la capital del Estado, los rubros con más aumento en la inflación fueron:

  • Muebles, aparatos y accesorios electrodomésticos (2.16%)
  • Alimentos, bebidas y tabaco (0.84%)
  • Ropa, calzado y accesorios (0.81%)
  • Educación y esparcimiento (0.59%)
  • Salud y cuidado personal (0.24%)
  • Transporte (0.12%)
  • Vivienda (0.09%)

Al finalizar enero de 2016, el kilogramo de huevo blanco incrementó su precio hasta llegar en algunas tiendas de autoservicio a los 30 pesos.

El kilo de huevo en México estaba en un rango de 16.50 y 25 pesos, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

El mismo sistema cotizó el precio del blanquillo de la siguiente manera:

  • Plaza Crystal, 23.35 pesos
  • Comercial Mexicana de Plaza San Pedro, 28.00 pesos
  • Bodega Aurrerá 11 sur, 30.50 pesos
  • Superama La Noria, 30.50 pesos
  • Soriana Torrecillas, 31.50 pesos

Canasta básica, la más afectada

Los productos de la canasta básica resultan los más afectados ante el incremento de precios, situación que fue tendencia en 2015, pues en la suma total, el pepino, jitomate y cebolla fueron los productos que más elevaron su costo.

economia-zanahoria--212584Los precios de productos que tuvieron mayor variación quincenal como consecuencia de la inflación son:

  • Chayote 27.29%
  • Chile serrano 25.87%
  • Nopales 18.94%
  • Huevo 6.35%
  • Cebolla 6.23%
  • Plátanos 5.20%
  • Manzana 20%
  • Automóviles 0.55%
  • Vivienda propia 0.10%

En contraste, los productos que registraron bajas fueron: gasolina de bajo octanaje (-0.67%), jitomate (-4.86%), transporte aéreo (-5.88%), tomate verde (-10.28%), calabacita (-7.94%), servicios turísticos en paquete (-1.47%), pepino (-9.32%), servicio de telefonía móvil (-0.64%), melón (-6.75%) y gasolina de alto octanaje (-0.65%).

Por objeto de gasto, la ropa, calzado y accesorios fueron los productos que presentaron la variación más alta en el INPC, con 0.88%. Siguen los muebles, aparatos y accesorios domésticos con 0.79%, los alimentos, bebidas y tabaco con 0.64%, la salud y cuidado personal con 0.27%  y la educación y esparcimiento con 0.15%.

Ciudades más caras

Tulancingo, Hidalgo es la ciudad que presentó mayor crecimiento en la inflación en la primera quincena de 2016, con 0.75%.

Siguen Torreón, Coahuila; Fresnillo, Zacatecas; Tepatitlán, Jalisco; León, Guanajuato y Puebla, Puebla.

Sin embargo, en el acumulado por año (febrero 2015 a febrero 2016), estas son las 10 ciudades más caras para vivir:

  1. Tijuana, Baja California (6.50%)
  2. Mexicali, Baja California (4.75%)
  3. Tepatitlán, Jalisco (4.52%)
  4. Durango (3.91%)
  5. Iguala, Guerrero (3.81%)
  6. Matamoros, Tamaulipas (3.55%)
  7. Oaxaca (3.52%)
  8. Jacona, Michoacán y Querétaro, Querétato (3.36%)
  9. Puebla, Puebla (3.35%)
  10. Fresnillo, Zacatecas (3.30%)

Huatabampo, Sonora es la ciudad más económica para vivir, según el INPC. También están: Ciudad Jiménez (Chihuahua), Mérida (Yucatán), Culiacán (Sinaloa), Hermosillo (Sonora) y Chihuahua (Chihuahua).

Inflación más elevada desde abril de 2015

A nivel nacional, los precios tuvieron un incremento, hasta la primera quincena de febrero, de 0.29%, para una tasa anual de 2.94%, la segunda más alta desde la segunda quincena de abril, de acuerdo con el INPC.

DineroEn el mismo periodo pero de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un crecimiento de 11% quincenal y un acumulado anual de 3.04%.

En enero, los precios al consumidor subieron 0.38%, pero el acumulado anual fue de 2.61%, cifra menor a la registrada los primeros quince días de febrero.

Aún así, la inflación en enero subió 0.48% desde el mínimo histórico registrado en diciembre de 2015, que fue de 2.13%.

El dato a tasa anual está dentro del rango objetivo de 3%, según el Banco de México.

 

POB/LFJ