En Puebla no existen condiciones para denunciar, pues los factores que influyen en este proceso desalientan el accionar de los ciudadanos, asegura Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ) de Puebla.
Entrevistas: Juan Carlos Sánchez Díaz
Texto: Brenda de la Luz Hernández
La injusticia, violencia e inseguridad derivan del “verdadero cáncer” que aqueja al país: la impunidad, considera Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, coordinador y académico del Centro de Estudios de Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Las perspectivas
En entrevista para Poblanerías en línea, Andrea Ambrogi, dijo que la pérdida de tiempo, miedo a las represalias y el “no sucede nada” tras la denuncia, son los principales elementos que desmotivan a los ciudadanos.
Lo anterior luego de la presentación del Índice Global de Impunidad México (IGIMEX) 2016, donde Puebla presenta una “cifra negra” de 92.5%, esto es que la mayoría de los crímenes en la entidad no son denunciados.
La atención que reciben los ciudadanos por parte del Ministerio Público (MP) es otra de las situaciones que alienta la impunidad, pues en muchos casos es ahí donde inicia la corrupción, con malos modos, prepotencia o exigencia de dinero a cambio de continuar con una investigación, dijo Ambrogi.
La instalación de videocámaras en los MP es una alternativa para mejorar el proceso de denuncia, ya que de esta forma quedará constancia de todo el proceso, opinó.
La transición de Puebla al nuevo sistema de justicia penal ayudará a que más actores participen en la impartición de justicia y no solo los jueces o personal del MP, que muchas veces están corrompidos.
Además, el nuevo sistema permitirá más alternativas de castigo, pues no todos los delitos deben terminar en cárcel, por ejemplo un robo menor, que no tiene que castigarse con una condena de tal magnitud, comentó.
El verdadero cáncer
En entrevista para Poblanerías en línea, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, coincidió que el proceso de denuncia es deficiente, siendo el primer eslabón de la cadena de impunidad.
En promedio, una persona gasta tres horas de su tiempo para denunciar, sin embargo, el proceso puede alargarse hasta un día dependiendo del tipo de delito, dijo.
También, mencionó sobre los casos en los que la denuncia ni siquiera es recibida por el Ministerio Público, siendo todos esos factores ingredientes de la impunidad en Puebla y el país.
Sumado a la “cifra negra”, también es necesario contabilizar una “cifra opaca”, es decir, aquellos casos que ni siquiera llegan a la denuncia, lo cual también abona a la injusticia, dijo Rodríguez Sánchez Lara.
En los estados con alto nivel de impunidad, son las mismas instituciones que desincentivan a la población a denunciar.
Les quitan la esperanza de vivir en un Estado de Derecho”.
Impunidad: pobreza + desigualdad
El IGIMEX mostró que en Puebla existe una relación entre bajos indicadores en materia de pobreza, educación y desarrollo con altos índices de impunidad.
Así, la entidad aparece por encima de la media nacional en impunidad y por arriba de la media en materia de pobreza multidimensional. También se encuentra por debajo de la media nacional en años de educación o en desarrollo humano.
El académico ejemplificó el caso de estados afectados en fechas recientes por el crimen organizado, donde por falta de capacitación en el personal del sistema de justicia, la impunidad “los rebasó”.
Siete de ocho estados con operativos conjuntos entre autoridades estatales y fuerzas federales tienen los índices más altos de impunidad”.
Otro de los casos es que quien atiende las denuncias no es abogado y en otras situaciones ni siquiera está titulados.
Andrea Ambrogi comentó que la falta de personal en el sistema de justicia y penitenciario aqueja en gran medida a la entidad, por lo que se necesita del incremento en Ministerios Públicos, policías y jueces.
En Puebla, por cada elemento de policía judicial hay 100 mil personas, dijo Gerardo Rodríguez.
Los datos muestran que por cada 100 mil poblanos hay 39.3 personas en procuradurías de justicia, tasa inferior a la nacional de 75.7.
En cuanto a las Agencias de Ministerio Público, hasta 2013 había 1.3 agencias por cada 100 mil habitantes, mientras que por cada mil delitos registrados en fiscalías o procuradurías en Puebla, solo hay tres agentes del MP determinando averiguaciones previas y carpetas de investigación.
Puebla ha aumentado sus niveles poblacionales y de manera natural va a aumentar los delitos que se cometen y en ese sentido, el sistema de justicia se está rezagando, teniendo como consecuencia que no se pueda impartir justicia cuando se comete un delito a los poblanos”.
20 años para erradicar la impunidad
Para erradicar la impunidad se necesitan de 18 a 20 años empezando a actuar “ahora”, afirma Gerardo Rodríguez.
Por ser un proceso de degradación que por lo menos ha llevado 30 años, erradicar por completo la impunidad es un trabajo arduo y que requiere de la participación de todos los actores de la sociedad, dijo Andrea Ambrogi.
Desde la trinchera ciudadana, el presidente de CCSJ dijo que se debe hacer de las reglas de conviviencia un hábito, ya que a través de ellas es posible mejorar la relación entre ciudadanos, la calidad de vida y el respeto mutuo.
Desde no meterte en la fila, cruzar la calle cuando es adecuado o no dar mordida, pueden ayudar a bajar los niveles de impunidad”.
POB/LFJ