El 2016 será uno de los más húmedos en comparación con años anteriores, como 2014 o 2015, y como consecuencia habrá lluvias atípicas que superarán el promedio nacional, dijo Boris Hernández Comi, jefe del departamento meteorológico de la delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Durante la primera mitad del año, Puebla junto con Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila tendrán lluvias y precipitaciones.
En febrero, la CONAGUA pronosticó que las precipitaciones crecerán 14.8%, mientras que en marzo habrá 32.2% más de lluvia. En ambos casos, el nivel del agua en la entidad supera la media nacional.
En entrevista con Poblanerías en línea, Boris Hernández dijo que en el primer trimestre de 2016 (enero, febrero y marzo) y seguramente hasta el segundo trimestre (abril, mayo, junio), la presencia de lluvias fuertes será recurrente. En mayo será cuando se acentúen las precipitaciones de mayor intensidad del año.
En julio y agosto habrá una baja, mientras que en septiembre y octubre se retomará el nivel de lluvia de inicio de año.
¿Por qué llueve en temporada invernal?
Las precipitaciones son consecuencia de los frentes fríos, que no solo traen descenso de temperatura, sino caída de agua y es por ello que llueve en invierno.
“También hay que tener en cuenta que son precipitaciones de cinco a diez milímetros de acumulación a 24 horas, lo que no representan ningún riesgo para la población”.
Pese a que en invierno no llueve de la misma forma que en la típica temporada que es a mitad del año, sí hay registros de precipitaciones en esta época del año, dijo Boris Hernández.
“Puede ser algún tipo de oscilación, muchos científicos lo llaman cambio climático, pero eso es muy extenso (…) Lo que habría que ver es si el cambio climático está provocando que los frentes fríos sean más húmedos y como consecuencia más lluvia”.
La presencia de lluvias en temporada de frío no es típica y tampoco significa que pase año con año, pero lo que sí es una realidad es que cada tres o cuatro años, los frentes fríos suelen ser así, más húmedos que los anteriores.
Segunda precipitación fuerte de 2016
La lluvia del 2 de marzo significó el segundo episodio de precipitaciones fuertes en Puebla en lo que va de 2016.
A inicio de año, el 13 de enero se registró nieve en carreteras como la autopista México-Puebla, México-Toluca, Ajusto y La Marquesa, pero también en zonas montañosas como el Popocatépetl.
En 2015 también hubo varios episodios atípicos, siendo uno de los más recordados el de marzo, cuando las mismas vialidades lucieron completamente blancas, causando cierres a la circulación.
El 14 de septiembre de 2015, la ciudad de Puebla colapsó tras la intensa lluvia que registrada.
En ese entonces, el mismo Boris Hernández explicó que la fuerza de las precipitaciones se debió a que son más cortas, es decir, que la lluvia que caía en tres o cuatro horas, ahora cae en 40 o 45 minutos.
El pronóstico de los primeros días de marzo de 2016 dice que hay posibilidad de tormentas eléctricas, granizo y nuevamente la caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas, como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malintzin, Pico de Orizaba y Cofre de Perote, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Puebla tiene 80% de probabilidad de lluvias fuertes, mientras que en Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y Morelos serán aisladas.
La temperatura nuevamente bajará, siendo el viernes el día más frío, cuando el termómetro marque una mínima de cinco grados centígrados, mientras que la máxima oscilará entre los 17 y 18 grados centígrados.
Pronóstico para los próximos días
Desde el martes y hasta el viernes es muy posible que se extiendan sistemas, como la entrada de humedad del Pacífico, en asociación con el ingreso de humedad en el centro del país, generando lluvias en estados del centro, entre ellos Puebla.
¿Cuándo es una lluvia intensa?
Boris Hernández explicó que en un acumulado de 24 horas, la lluvias pueden ser de moderadas a intensas, siendo esta la clasificación:
- Ligera a moderada: cinco a 25 milímetros
- Moderada a fuerte: 25 a 75 milímetros
- Muy fuertes: 75 a 150 milímetros
- Intensa: superior a 150 milímetros
2016 será el más caluroso de la historia
Aunque 2015 pasó a la historia como el año más cálido del que hay registro, un informe del Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office), informa que 2016 superará todos los récords de calor, al registrar 1.1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
La temperatura será entre 0.41 y 0.65 grados por encima de la media registrada entre 1981 y 2010 (14.3 grados) y crecerá entre 0.72 y 0.96 grados respecto a la media entre 1961 y 1990, según Met Office.
La estación meteorológica refiere que el aumento de temperatura será el cambio climático provocado por la actividad humana, así como el fenómeno “El Niño”, que ha provocado el calentamiento más de lo habitual en aguas del Océano Pacífico.
De confirmarse la predicción, la Tierra cumplirá tres récords consecutivos como los años más calientes en la historia, pues la misma tendencia está desde 2014.
POB/LFJ