La apariencia física es el principal tipo de discriminación que sufren los universitarios poblanos, pues 32% de este sector ha padecido este hecho, según un estudio de la Facultad de Mercadotecnia e Inteligencia de Negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Al menos ocho de cada 10 universitarios en Puebla consideran que existe discriminación entre los propios estudiantes de las universidades, mientras que dos de cada 10 admitieron haber recibido algún trato discriminatorio por parte de sus compañeros.
Después de la apariencia física, estos son los motivos por los que los universitarios han sufrido discriminación:
- Nivel socioeconómico (31% )
- Preferencias sexuales (20%)
- Raza (5%)
- Color de piel (1%)
- Discapacidad (2%)
Poco más de seis de cada 10 universitarios poblanos dijeron haber presenciado algún tipo de discriminación hacia un compañero por parte de otro estudiante.
El nivel socioeconómico fue la respuesta más común de discriminación entre estudiantes. Le siguen apariencia física, preferencias sexuales, color de piel, discapacidad y raza.
Destaca que la carrera o universidad en la que estudian es uno de los motivos para discriminar a estudiantes, opinó 76% de los participantes.
Sobre los lugares donde la discriminación se hace presente con más frecuencia, los universitarios respondieron:
- Universidades (39%)
- Antros (38%)
- Tiendas departamentales (13%)
- Restaurantes (7%)
En la investigación participaron 595 estudiantes de 12 universidades distintas, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), UPAEP, Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Puebla y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Universitarios opinan
Poblanerías en línea realizó un breve sondeo entre alumnos de la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Madero, donde el nicho de mercado de ambas instituciones es distinto. Sin embargo, las respuestas no fueron tan diferentes, por ejemplo, en cuanto a si han sido discriminados, en ambos casos la mayoría de las respuestas fue “no”.
Pero para saber si han discriminado a alguien, se consideran ajenos a esa práctica, puesto que sienten que si personas cercanas lo hacen, ellos no necesariamente repiten esa conducta; pero, en relación a conductas morales, prefieren crear distancia:
“Sí, a veces cuando sus hábitos sexuales son diferentes a los míos (fáciles/ moral dispersa/putas/etc.) porque creo que es incorrecto con lo que hacen con sus cuerpos”, comentó Adriana.
En cuanto a la forma de discriminación que perciben se practica más entre jóvenes universitarios, el factor económico ligado directamente a la apariencia y posesiones materiales es el más sobresaliente:
“Hoy en día se fijan más en que si el amigo tiene carro o dinero. Supongo que el discriminar tiene que ver mucho con la educación que le dan a uno en la casa”, dijo Santiago.
Poblanos y discriminación
En la entidad, la situación de la discriminación va más allá de los estudiantes universitarios, pues esta situación afecta desde niños, mujeres, ancianos y otros grupos de personas.
En el caso de los niños, al menos 17.3% de los poblanos opinan que pegarle a un menor para que obedezca se justifica en “algo y poco”, mientras que 4.9% dice que sí se justifica y “mucho”, según la Encuesta Nacional sobre discriminación en México (Enadis) 2010.
En el tema de la religión, 15% de la población dice que si una mayoría es católica, los protestantes deben ser reubicados en otra zona y 6.1% afirma que se debe obedecer a la mayoría y sacarlos de ese lugar.
Poco más de la mitad de los poblanos (53.1%) opina que los derechos de las personas centroamericanas son “algo y poco” respetados, pero tres de cada 10 afirman que no son “nada” respetados.
En Puebla, al menos 8.8% de la población que pertenece a un grupo étnico dice que la discriminación es su principal problema.
Llama la atención que poco más de seis (62.7%) de cada 10 personas de un grupo étnico en el Estado, consideran que no tienen las mismas oportunidades para conseguir un trabajo. Se trata del porcentaje más alto a nivel nacional de ciudadanos en esta condición.
En materia de empleo, los jóvenes no se quedan atrás, ya que en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, al menos 12.6% afirma que la falta de oportunidades de empleo y experiencia son sus principales problemas.
La preparación insuficiente, apariencia, inexperiencia y edad son los motivos por los que los jóvenes piensan que no son aceptados en los empleos disponibles.
En el rubro de religión, en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, al menos 33.7% de las personas que tienen creencias distintas aceptaron sentir rechazo, falta de aceptación y desigualdad.
En la misma zona, los problemas relacionados con la delincuencia e inseguridad son el principal obstáculo para las mujeres, seguido de problemas relacionados con empleo y problemas de abuso, acoso, maltrato y violencia.
Cinco cada 10 mujeres en México piden permiso a sus parejas para salir solas de noche, seguido de salir sola de día, hacer gastos cotidianos, participar en actividades comunitarias, usar anticonceptivos y decidir por quién votar.
En Puebla-Tlaxcala, al menos 7.4% de los ancianos consideran que la discriminación e intolerancia son su principal problema, mientras que siete de cada 10 consideran que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades.
Riqueza divide a los mexicanos
En el país, al menos seis de cada 10 mexicanos opinan que la riqueza es el principal factor que ocasiona división entre los mexicanos, según la Enadis.
Los mexicanos prefieren a vivir con personas discapacitadas que con lesbianas u homosexuales. Las personas con quienes no están dispuestos a compartir su casa son:
- Lesbianas (41.8%)
- Homosexuales (42.5%)
- Con VIH/SIDA (49.2%)
- Ideas políticas distintas a las suyas (58%)
- Extranjeras (58.3%)
Golpear a las mujeres es la práctica de discriminación más frecuente entre los mexicanos, opinó 62.8%.
En México, las acciones discriminatorias más recurrentes son:
- Pegar a los niños para que obedezcan.
- No emplear a ancianos.
- Estacionar coches en lugares reservados para discapacitados.
- Insultar a policías.
- Dar de comer alimentos sobrantes a las personas que hacen el servicio doméstico.
- Llamar a la policía cuando ven a muchos jóvenes en una esquina.
- Insultar a las personas por su color de piel.
- Oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo.
- No permitir la práctica de costumbres y tradiciones distintas a las mexicanas.
Día Mundial para la Cero Discriminación
El 1 de marzo es el Día Mundial para la Cero Discriminación, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2013.
Las cifras de muestran que:
- Casi 80 países tienen leyes que criminalizan las relaciones homosexuales.
- Casi una quinta parte de los hombres que tienen relaciones con personas de su mismo sexo en Malawi, Namibia y Botswana, dicen tener miedo de acudir a los servicios de salud.
- Alrededor de 70% de los trabajadores que reciben salario mínimo en Reino Unido son mujeres.
- En el mundo, más de 10% de mujeres y 23% de hombres discapacitados no volvieron a solicitar asistencia sanitaria porque recibieron un mal trato en su visita anterior.
POB/LFJ