Tlahuanca es un vocablo náhuatl, que significa “borrachera” o “embriaguez”. El origen de la misa de Tlahuanca viene de la cultura prehispánica, cuando en la temporada de cosecha los ancestros concebían la embriaguez como un estado de ánimo con el cual se obtenían sentimientos espirituales.
Por ejemplo, la pintura del mural “Los bebedores” que se encuentra en la Gran Pirámide de Cholula, representa a personas con vasijas de bebidas embriagantes.
Con la conquista, las tradiciones prehispánicas se fusionaron con las españolas, originando al particular sincretismo que se aprecia en esta región del estado de Puebla.
La misa de Tlahuanca consiste, como su nombre lo indica, en una misa dedicada a San Pedro de Ánimas en la capilla de Naturales de San Pedro Cholula en el cuarto lunes de cuaresma. La celebración es encabezada por los diez “Mayordomos” de cada uno de los barrios de Cholula.
También están presentes las imágenes religiosas de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas, la Virgen de Guadalupe y La Magdalena.
Al concluir la misa y procesión, un padrino de bebida obsequia pulque en jarros, jarras y jícaras a los “Mayordomos” y a los asistentes, quienes conviven en ese lugar por el resto del día.
POB/LFJ